Tuesday, November 14, 2006

CANCER COLON RECTAL



Cance de colon y recto....

medicinal natural familiar en general

Dr. Frank Atacho Rojas

«El padre de la enfermedad pudo haber sido cualquiera, pero no cabe duda de que la madre fue la mala dieta.» - Proverbio chino
«Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento.» - Hipócrates

El cáncer de colon es una enfermedad en la que las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso. Es un tipo de cáncer bastante común en muchos países, pero también resulta fácil de detectar, tiene un alto grado de curación y tarda mucho en desarrollarse.

El colon, junto con el recto (porción final del intestino grueso), es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al encargarse de esta labor, acumula sustancias de desecho, por lo que es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo, adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal al máximo.

Factores de riesgo

1- Edad. La mayor parte de los casos de cáncer de colon se presenta en pacientes mayores de 50 años.

2- Dieta. El cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y pobres en fibra. En este sentido, actualmente se están llevando a cabo numerosas investigaciones.

3- Herencia. En el cáncer de colon desempeña un importante papel la herencia familiar, ya que existe la posibilidad de que se transmita hereditariamente y predisponga a la persona a sufrir la enfermedad. Sin embargo, esto puede detectarse y el cáncer tratarse de manera precoz.

4- Historial médico. Se ha demostrado que quienes tienen una mayor predisposición a padecer esta enfermedad son las personas que tienen o han tenido: pólipos (crecimiento benigno) de colon o recto. Colitis ulcerosa (inflamación o ulceración del colon); Cáncer como mama, útero u ovario.

5- Parientes que también han sufrido de cáncer de colon.

6- Estilo de vida. Existen ciertos factores que dependen del estilo de vida y que predisponen a la aparición del cáncer de colon, como, por ejemplo, la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo.

Síntomas

El cáncer de colon tiene una larga evolución. Empieza con la formación de un pólipo (bulto que se forma junto a alguna membrana corporal) de carácter benigno.

Las molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad y pueden ser las siguientes:

- Cambios en los ritmos intestinales.

- Diarrea o sensación de tener el vientre lleno.

- Estreñimiento.

- Sangre en las heces.

- Cambios en la consistencia de las heces.

- Dolor o molestia abdominal.

- Pérdida de peso sin causa aparente.

- Pérdida del apetito.

- Cansancio constante y Vómitos.

Diagnóstico

El cáncer de colon tiene unas expectativas muy positivas si se detecta precozmente. El médico informa a la persona afectada sobre el estado de la enfermedad, su tratamiento, los efectos secundarios del mismo y dónde encontrar asociaciones de apoyo.

Para detectar un cáncer de colon se utilizan varias técnicas, como las que se describen a continuación:

- Tacto rectal

Es una exploración física que el médico realiza introduciendo un dedo en el ano para detectar anomalías en la parte inferior del aparato digestivo, como, por ejemplo, sangre, bultos anormales o si el paciente siente dolor.

- Sigmoidoscopia

Es una exploración que consiste en introducir por el ano un tubo que transmite luz e imagen, y que se llama endoscopio. Con él se puede examinar el recto y la parte final del colon (unos 60 cm), y detectar algunos de los pólipos que pudiera haber allí.

- Colonoscopia

Es una exploración similar a la sigmoidoscopia, pero el tubo utilizado es más largo y permite recorrer todo el colon. Facilita la toma de muestras de tejido (biopsia) en áreas en las que se sospecha que pudiera haber algún tumor, y después se realiza un estudio con un microscópico. Normalmente se realiza con anestesia y el riesgo de que surjan complicaciones es muy bajo.- Estudio genéticoSi existen antecedentes familiares o se sospecha de la posibilidad de un cáncer hereditario, es aconsejable realizar un estudio genético para detectar anomalías. En caso de existir alteraciones genéticas en la familia, se deben iniciar las exploraciones de colon y recto a una edad temprana (20 años) y continuarlas periódicamente.

- Prueba de sangre oculta en heces (SOH)

También se la conoce con sus siglas en inglés: FOBT, y consiste en una prueba para detectar sangre en las heces. Se ha demostrado que esta prueba reduce la probabilidad de muerte por cáncer de colon.

- Enema de bario con doble contraste

Consiste en una serie de radiografías del colon y el recto que se toman después de que al paciente se le haya aplicado un enema (lavativa) con una solución blanca calcárea que contiene bario para mostrar radiológicamente con detalle el colon y el recto.

La influencia de la alimentación
Numerosos estudios demuestran la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la aparición de cierto tipo de cánceres. Se ha demostrado que en torno a un 35% de los casos de cáncer están relacionados con una dieta incorrecta. Hoy en día se sabe que existen determinados alimentos involucrados en la aparición de esta enfermedad, del mismo modo que existen muchos otros que poseen un acción protectora frente a la misma.

Frutas y verduras

La ingesta adecuada de estos alimentos es fundamental para una buena salud por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. Se aconseja incluir cada día al menos 400 gramos de cada uno de estos alimentos; es decir, de frutas y de verduras. Conviene elegirlas con variedad e incluir cítricos, coles, tomate, cebolla y ajo, etc., ya que todas ellas contienen sustancias con interesantes funciones protectoras para el organismo.

Farináceos: cereales, legumbres y patatasLa mitad de la energía de la dieta debe provenir de alimentos como la pasta, el pan, el arroz, las legumbres y las patatas, todos ellos alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (almidón) y pobres en grasa. Respecto a aquellos alimentos que son ricos en hidratos de carbono simples o azúcares (azúcar, mermelada, dulces, bollería...), se aconseja consumirlos con moderación.

Carnes, pescados y sus derivados Es preferible consumir pescado o aves frente a carnes rojas, ya que por lo general son más grasas y ricas en ácidos grasos saturados, así como lácteos parcial o totalmente desnatados en detrimento de los enteros.Así mismo conviene limitar el consumo en exceso de carnes y pescados ahumados, a la parrilla o a la brasa, por su contenido de sustancias potencialmente nocivas que pueden contribuir a la aparición de tumores tipo de alimentos.

La sal de los alimentos y como condimento Se aconseja que la ingesta de sal como condimento no sea superior a los 6 gramos al día y reducir la cantidad y frecuencia de consumo de los alimentos más ricos en sodio (conservas, ahumados, salazones, etc.).

El alcohol El consumo en exceso de alcohol se relaciona con mayor riesgo de cáncer de cavidad bucal, laringe, esófago, colon y recto. El alcoholismo interfiere en el estado nutricional del individuo, implica la carencia o depleción de ciertas vitaminas y minerales y es capaz de modificar la repuesta de nuestro sistema inmunológico haciéndolo más vulnerable frente al cáncer.

Como cocinar la comida Hay que tener en cuenta que además de los alimentos que forman parte de la dieta es importante el modo en que éstos se cocinan. A modo de ejemplo en la fritura se ha de controlar la temperatura del aceite y evitar que este se sobrecaliente o llegue al punto de humo, ya que si no es así se forman sustancias nocivas y potencialmente cancerígenas. En este sentido se recomienda el aceite de oliva ya que es el que mejor resiste las altas temperaturas sin descomponerse.

El ajo, la cebolla y otros miembros del género Allium son ricos en sulfuros y otras sustancias protectoras.
El ajo es el mejor anticanceroso de todas las plantas. Posee más de cuarenta compuestos que inhiben el crecimiento tumoral. Se conoce que el ajo también disminuye el riesgo de cáncer de diferentes órganos.
La cebolla es otro potente anticancerígeno. Por eso no debe faltar en las comidas, preferiblemente cruda.

Es importante evitar el exceso de peso llevando a cabo una alimentación equilibrada junto con la realización regular de ejercicio físico, teniendo en cuenta las limitaciones individuales.Conviene moderar el consumo de alcohol en caso de que exista el hábito.No fumar y evitar la exposición prolongada al sol también contribuye a prevenir la aparición de algunos tipos de cáncer, sin olvidar la conveniencia de visitar periódicamente al médico, dado el papel tan importante que juega la detección precoz de la enfermedad a la hora de luchar contra ella.

hasta la proxima...

Sunday, October 29, 2006

LA DIETA MEDITERRANEA




SALUD Y DIETA MEDITERRANEA
medicinal natural familiar
Dr. Frank Atacho Rojas.

Estudios llevados a cabo durante los últimos 30 años, pusieron de manifiesto que los países de la cuenca mediterránea: España, Italia, Francia, Grecia y Portugal tenían un menor porcentaje de infarto de miocardio y una menor tasa de mortalidad por cáncer.
Los investigadores, sorprendidos, buscaron las posibles causas y descubrieron que la dieta tenía un papel fundamental. A partir de entonces, se empezó a hablar de la dieta mediterránea como un factor a tener en cuenta en la prevención de estas enfermedades.

Tras este descubrimiento, los científicos fueron perfilando los elementos que definen la dieta mediterránea: pasta y arroz, verduras, legumbres, abundante fruta, aceite de oliva, poca carne y mucho pescado, pan integral, y todo sazonado con algunas especias como el ajo, el orégano, algo de pimienta y pequeñas cantidades de buen vino.

En un principio no se sabía a ciencia cierta por qué funcionaba tan bien esta determinada combinación de alimentos. Pero, poco a poco, los nuevos descubrimientos en bioquímica y nutrición humana desvelaron los secretos de una sabiduría milenaria.

El Aceite de Oliva.
En 1986, tras 15 años de trabajo con científicos de 7 países diferentes, el profesor A. Keys sacó a la luz el llamado Estudio de los 7 países. Este trabajo demuestra que la presencia de ácidos grasos insaturados en la dieta disminuye el riesgo de padecer obstrucciones en las arterias del corazón. También puso de relieve la relación directa entre los niveles de colesterol en sangre y la incidencia de infarto de miocardio, y entre la cantidad de grasas saturadas y los niveles de colesterol.
El aceite de oliva virgen, ampliamente utilizado en la dieta mediterránea, tiene un 80 % de ácido oleico (monoinsaturado) y solo un 14 % de ácidos grasos saturados.En pocas palabras, demostraban que los ácidos grasos monoinsaturados hacen aumentar la proporción entre el colesterol HDL y el LDL. También, se descubrió que el colesterol HDL tiene un marcado efecto protector frente a la acumulación de placas de ateroma en las paredes de las arterias. Los aceites de semillas (soja, girasol, etc.) tienen grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados y pocos monoinsaturados. Aunque hacen descender el colesterol total en sangre, no aumentan la proporción de colesterol HDL frente al LDL, y no tienen por tanto el mismo efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares, que el aceite de oliva.

No son éstas las únicas ventajas del aceite de oliva. A pesar de tener pocos ácidos grasos poliinsaturados, tiene la suficiente cantidad para cubrir las necesidades diarias mínimas (unos 10 gr). Además, es más resistente a la oxidación (saturación de sus ácidos grasos) cuando se calienta que otros tipos de aceites vegetales, soportando sin cambios apreciables los 200 º C de temperatura, frente a los 100º C de media que soportan los aceites de semillas. Esto implica que podemos freír los alimentos con aceite de oliva sin temer que sus ácidos grasos se saturen.
El aceite de oliva también tiene un alto contenido de carotenos, vitamina E y propiedades colagogas y coleréticas. Gran parte de estas características se pierden al refinarlo, ya que el aceite se calienta a altas temperaturas en este proceso. Por este motivo, siempre preferiremos el aceite de oliva virgen de primera prensa en frío al refinado.

Pescado
Otra característica significativa de la dieta mediterránea es el reducido consumo de carnes en comparación con el de pescados. En los estudios llevados a cabo sobre los esquimales pobladores de Groenlandia, se descubrió que la incidencia de enfermedades cardiovasculares en estas poblaciones era prácticamente nula. A pesar de que apenas consumían aceites vegetales, sus niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL) eran extremadamente bajos en comparación con los de lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Frutas, legumbres, verduras , pastas y cereales integrales
También cabe destacar el alto consumo de pastas "al dente" y cereales integrales de la dieta mediterránea. Estos carbohidratos tienen un índice glucémico muy bajo. El índice glucémico refleja la relación entre la subida de glucosa en sangre producida por un hidrato de carbono cualquiera en comparación con la que produciría un aporte de las mismas calorías en forma de glucosa pura o pan blanco refinado. Es preferible que la glucosa se vaya liberando paulatinamente en la corriente sanguínea para conseguir una adecuada captación en las células y evitar así la formación de grasas, la acidosis y otros trastornos.

La dieta mediterránea
Además de combinar lo más adecuado desde un punto de vista bioquímico y fisiológico, dispone de una tecnología culinaria que es parte de un arte ancestral trasmitido de generación en generación. El uso de las especias y de los métodos de preparación más adecuados realzan el sabor y las propiedades organilépticas (sabor, color, olor, textura) de los alimentos, lo que favorece tanto su degustación como su digestión.

Como se cocinan
La forma en que realzan los sabores es fundamental, sus preferidos son la albahaca, la salvia, la menta, el perejil, el tomillo y el coriandro. Un ejemplo de costumbre de toda la zona es el típico pan con aceite y ajo, que es más mucho mas gustoso y saludable que una rebanada de pan con manteca.
Tan basada en lo natural es esta cocina, que según los estudios se ha podido demostrar que las poblaciones que respetan esta cocina tradicional gozan de una tasa menor de probabilidad de caer en problemas cardíacos y colesterol consecuencia de la poca grasa saturada que ingieren.

Hasta la proxima..

Monday, October 16, 2006

CANCER DE MAMA..Toquese....



El cancer de mama conozcalo y cuidese.
Dr. Frank Atacho Rojas

Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 ó 20 conductos mamario, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. Estos lobulillos y conductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo, en el que también están los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tejidos mamarios están conectados, además, con un grupo de ganglios linfáticos, localizados en la axila.Estos ganglios son claves para el diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de ganglio centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se localiza el cáncer.

Que factores influyen en el cancer de mama:
- Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible.
- Sexo: las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres.
- Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos.
- Haber sufrido otro cáncer: el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o de colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que aparecen en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los senos, o conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna, una especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno.
- Menopausia tardía (posterior a los 55 años)
- No haber tenido hijos, o el primer parto a partir de los 30 años.
- Factores medioambientales: se está investigando la posible influencia de pesticidas, campos electromagnéticos o contaminantes en agua y comida.
- Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama.
- Obesidad: A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva, muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama.
- Estrés: Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades
- THS: Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa durante cuánto tiempo se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cáncer existe entre las que siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.

Síntomas
El cáncer de mama en su estadio precoz no se manifiesta con dolor o ningún otro síntoma. A medida que va creciendo, sí que se notan pequeñas alteraciones en la mama, aunque estas señales también pueden deberse a otras enfermedades.
- Pequeño bulto, o bultos, perceptibles al tacto
- Cambio en la forma o tamaño del seno
- Alteraciones en el pezón o pezones
- Dolor o retracción en éstos
- Cambio en el color o sensibilidad de la mama, ya sea en la piel, las areolas o en el pezón
- Secreción de sangre por el pezón o de algún líquido que no sea leche materna
- Hinchazón o bulto en el área de la axila cercana al pecho
- El dolor no suele ser un signo de cáncer de mama·

Diagnóstico
La mamografía es una prueba de imagen por rayos X que detecta la presencia del tumor en la mama, antes de que sea perceptible al tacto. Al ser el mejor método de detección, los especialistas recomiendan que todas las mujeres se realicen esta prueba cada año, a partir de los 50-55 años.
Estas pruebas pueden completarse con otras más específicas, para detectar la gravedad del cáncer, tales como una resonancia magnética (RM), una ultrasonografía, o una biopsia, en la que se toma parte del tejido afectado para analizar en el laboratorio las características de las células cancerosas.

Clasificacion y Tratamiento
Existen varios tipos de tratamiento que pueden emplearse en un cáncer de mama; La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas.
la clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor, los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay.
La más utilizada es el sistema TNM, creada por el Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra alude a una característica, que se define con un número:
- T (tamaño), seguido de un número del 0 al 4, se refiere al tamaño del tumor, cuanto más grande es el cáncer, mayor es el número.
- N (nódulos), del 0 al 3, hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran afectados por las células cancerosas.
- M (metástasis) seguida de un 0 ó 1, indica si el cáncer se ha extendido (1) o no (0) a otros órganos.
En las etapas primeras del cáncer, se recurre a la cirugía para extirpar el tumor, aunque a menudo el abordaje quirúrgico se complementa con radioterapia para eliminar las células tumorales que hayan podido escapar al bisturí.
Si el cáncer se encuentra diseminado en otras zonas del organismo, se emplea la quimioterapia o la terapia hormonal. Aquí también tiene cabida la administración de radioterapia, en zonas concretas donde se encuentren localizados grupos de células cancerosas.

Recomendaciones Naturales
Se debe empezar por la alimentacion la cual debe ser adecuada al estado de la paciente:
Evitar la dieta de caldos, jugos de carne, leche y huevos. como única alimentació, ingerir frutas crudas o ensaladas surtidas: nada cocido.
Cada mañana tomaremos en ayunas al levantarnos el zumo de 2 limones un poco rebajados en agua mineral. Lo tomaremos a sorbos o con una cañita, ensalivándolo bien y tragándolo.
Desayuno:escoger entre cereales, tisanas recomendadas, pan tostado, fruta fresca, germinados,
Comida: escoger entre verduras, ensaladas, zumos, aguacates, germinados, arroz integral, lentejas.
Cena: ensaldas, frutas frescas, pan tostado.

Arcilla: aplicar localemente y también si se puede en el estómago, arcilla blanca o roja, amasada con agua de cola de caballo, durante la noche. Proteger con un paño.Plantas medicinales para la infusión: Cola de caballo, caléndula, ortiga, milenrama, pensamiento silvestre y zarzaparrilla.
Baño de asiento
Todos los dias en la mañana, Llenar la bañera por la mitad con agua caliente y sal marina. Hervir aparte 5 litros de agua con romero, enebro, flores de lavanda, yemas de pino o abeto, eucalipto y brezo. Despues de 10 minutos a fuego lento y tapado dejar reposar 5 minutos. Colar en la bañera. Introducirse con los riñones e hígado cubiertos por el agua durante 20 o 30 minutos, relajado y practicando la respiración suave y profunda. Al acabar, no secarse; envolverse con una toalla grande o sábana y acostarse tapado hasta que el calor del propio cuerpo absorba.

Medicamentos naturales
Uña de gato. en infusion o capsulas 3 veces al dia.
Mapurite; 6 capsulas al dia.
Coenzima Q-10. 90 mg diarios , o gingo biloba. Mejora la oxigenación celular.
Ajo. 1.000 mg 3 veces al día. Potencia la función inmunológica.
Selenio. 200 mcg diarios. Es un potente antioxidante que nos ayuda en la digestión de las proteínas.
Cartílago de tiburón. 1g por 1,5 de peso dividido en 3 dosis diarias. Se ha estudiado su capacidad para inhibir e incluso revertir el crecimiento de algunos tipos de tumores. Además estimula el sistema inmunológico.
Vitamina A. 10.000 UI diarias. La gente que tiene cáncer requiere una mayor cantidad de antioxidantes.
Vitamina E. 400 UI 1 vez al día. La vitamina E es un antioxidante muy potente y nos ayuda a luchar contra la enfermedad.
Vitaminas Complejo B. 100 mg diarios. Es necesario para la división y función celular normal.
Levadura de cerveza. 1 cucharadita 3 veces al día. Es una buena fuente de vitamina E.
Vitamina C con bioflavonoides. 500 mg/200 mg. 2 veces al día. Tiene una función anti-cancerígena.

hasta la proxima..

Sunday, October 08, 2006

ABORTO y sus consecuencias


EL ABORTO Y SUS CONSECUENCIAS..
Dr. frank Atacho Rojas

El aborto es la expulsión espontánea o provocada del feto antes de que sea viable, generalmente antes de las 20 semanas de embarazo; la expulsión del feto a término se denomina parto.
Si el feto se expulsa antes de tiempo pero es viable, se denomina parto prematuro. Se denomina aborto cuando el feto expulsado antes de término no es viable por falta de desarrollo, si la falta de viabilidad no se debe al desarrollo escaso, sino a lesiones patológicas, en un feto de peso viable, tampoco se trata de aborto, el aborto es un método simple que termina con el embarazo.

A través de la historia alrededor del mundo y en muchas religiones, las mujeres han utilizado el aborto como parte del cuidado de su salud, sin embargo no todas las mujeres creen que está bien abortar, pero toda mujer tiene el derecho de tomar su propia decisión.

Escritos Griegos y Romanos, describen con toda clase de detalles, instrumentos que servían para dilatar el cuello de la matriz o útero, así como infinidad de plantas utilizadas como brebajes y ungüentos abortivos, incluso el mismo Aristóteles defendía el aborto para limitar los nacimientos en las familias numerosas o humildes, Hipócrates, considerado el padre de la medicina moderna, demostraba conocer fórmulas abortivas, pero haciendo honra a su reputación científica, llamaba la atención sobre los riesgos para la salud que su uso implicaba, finalmente según Marco Tulio Cicerón la madre que practicaba un aborto no era castigada si mediaba el consentimiento del marido.
Con la llegada del Cristianismo no mejoró la consideración respecto a la mujer pero en cambio empeoró bastante la postura frente al aborto al introducir el derecho de protección del “no nacido”, así pues desde sus comienzos , la Iglesia Católica consideró el aborto como homicidio condenándolo severamente.

Tipos de aborto.
Aborto Espontáneo:
Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición a tener abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que algún próximo embarazo llegue a buen término.
Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud, en la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo, también puede ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno, se sabe que algunas carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos en animales de experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen alteraciones hormonales, sin embargo otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o traumatismos graves. Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.

Aborto Inducido o Provocado: Es la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina:
Aborto Terapéutico: Es el realizado cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer embarazada, ésta situación ha quedado prácticamente superada como consecuencia del progreso en la medicina, quedan algunas pocas situaciones excepcionales, en las que además el feto no va a ser viable (por ejemplo el caso del embarazo ectópico, en el que la implantación del embrión no acontece en el útero, sino, por ejemplo, en las trompas).
Aborto Ético o Humanitario: Cuando el embarazo ha sido consecuencia de una acción delictiva, fundamentalmente violación o relaciones incestuosas. En estos casos se ha evaluado el riesgo de embarazo en torno a un 1% de todas las violaciones.
Aborto Psicosocial: Es el realizado por razones personales, familiares, económicas o sociales de la mujer. Es indiscutible que éste tipo de Aborto incluye el máximo porcentaje de abortos realizados en el mundo.
Aborto Eugénico: También podría llamarse de “indicación fetal” o “preventivo”. Es el planteado cuando existe importante riesgo o probabilidad de que el nuevo ser está afectado por anomalías o malformaciones congénitas. Hoy en día el diagnóstico prenatal ha desarrollado una serie de técnicas que permiten una importante aproximación al conocimiento del no-nacido .

Consecuencias a considerar...

Antes de que tomes la decisión...
Siempre será importante al tomar una decisión tan drástica que se valoren los beneficios así como las desventajas, recordando siempre la perpetuidad que tienen en estos casos los efectos tanto físicos como los de carácter psicológico, cabe recordar que en esta decisión se deberán tomar en cuenta los factores que a continuación se expresan:
Los efectos del aborto.
En la mayoría de los casos a la mujer nunca le dijeron todo lo que le podía pasar, muchas veces se explica el aborto como un procedimiento quirúrgico clínicamente seguro, pero los aspectos del llamado procedimiento "seguro" pueden dejar un deterioro físico permanente, sin mencionar el potencial de problemas psicológicos crónicos.
WEBA, Mujeres explotadas por el aborto (Women Exploted by Abortion), es la voz de la experiencia, las mujeres pertenecientes a esta organización conocen la realidad porque la han experimentado, su objetivo es educar a todas las mujeres sobre los efectos del aborto, para que busquen una alternativa.
““Mi médico no me contó que podría tener una abundante hemorragia y una infección que me podría durar semanas, como así fue. Tampoco me dijo nada sobre la posibilidad de que me extirpasen el útero (histerectomía), tal como me hicieron ocho meses más tarde”.

A continuación enumeraremos los potenciales efectos físicos y psicológicos del aborto, WEBA desea que todas las mujeres conozcan:
Efectos Físicos:
Esterilidad.Abortos espontáneos.Embarazos.Nacimientos de niños muertos.Trastornos menstruales.Hemorragia.Infecciones.Shock.Coma.Útero perforado.Peritonitis.Coágulos de sangre pasajeros.Fiebre / sudores fríos.Intenso dolor.Perdida de otros órganos.Insomnio.Pérdida de apetito.Pérdida de peso.Agotamiento.Tragar constantemente.Nerviosismo.Disminución de la capacidad de trabajo.Vómitos.Trastornos gastrointestinales.Frigidez.Muerte.

Efectos psicológicos:Culpabilidad.Impulsos suicidas.Sensación de pérdida.Sentimiento de luto.Pesar y remordimiento.Retraimiento.
Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.Preocupación por la muerte.Hostilidad.Conducta autodestructiva.Ira/Rabia.Desesperación.Desvanecimiento.Deseo de recordar la fecha de la muerte.Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.Intenso interés en los bebés.Instintos maternales frustrados.Odio a todos los relacionados con el aborto.Deseo de acabar la relación con su pareja.Pérdida de interés en el sexo.Incapacidad de perdonarse a si misma.Sentimiento de deshumanización.Pesadillas.Ataques / Temblores.Frustración.Sentimientos de ser explotada.Abuso de los niños.

Consecuencias físicas y psicológicas en general
El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte. La propaganda proabortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es módicamente “seguro”, y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos".
Entre las complicaciones físicas del aborto en la mujer están las infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, las embolias pulmonares o del liquido amniótico, así como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero. Estadísticamente hablando, se estima que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%.

Juan Pablo II, en la Encíclica Evangelium Vitae:
“Aunque la presencia de un alma espiritual no puede deducirse de la observancia de ningún dato experimental, las mismas condiciones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen una indicación preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana: ¿Cómo un individuo humano podría no ser persona humana?”.
El Papa defiende la vida y la familia.
Del 3 al 5 de octubre de 1999, se llevó a cabo en Río de Janeiro el Encuentro Mundial del Santo Padre con las Familias. Durante su visita a ese país el Papa Juan Pablo II se pronunció fuertemente contra el aborto llamándolo "crimen abominable" y "vergüenza de la humanidad" e hizo un llamado a los católicos del mundo para luchar por la familia en contra del aborto, la anticoncepción y el divorcio. Precisamente, previo a su visita a Brasil la Cámara de Diputados de aquel país, aprobó una medida a favor del aborto. Curiosamente, días después de la visita del Santo Padre, la primera dama brasileña se pronunció a favor de esta medida
Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el “síndrome post aborto”. Estos efectos del aborto incluyen sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomnio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparecen los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido, etc.

Siempre será importante también tomar en cuenta que esta es una decisión de pareja pues, muchas veces pareciera una decisión única y exclusivamente de la mujer, lo cual a nuestro juicio no es del todo cierto, y es que aunque reconozcamos que la última decisión radica en ella, creo que el también tiene derecho de opinar, ya que la responsabilidad es de ambos, y son ambos los que deben valorar objetivamente todas las ventajas y desventajas que tendría en su vida una decisión como ésta.
Tu apoyo es necesario para que en un futuro, no muy lejano, el DERECHO A LA VIDA sea una realidad para TODOS.
Pon tu voz a los que no tienen voz para decir ¡¡ QUIERO VIVIR!!.

Lo natural es lo que Dios nos ha enseñado...hasta la proxima

Saturday, September 23, 2006

OBESIDAD Y SUS COMPLICACIONES

LA OBESIDAD..Problema actual..
medicinal natural familiar en general
Dr. frank Atacho Rojas

Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.
La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, incluso actualmente el artista Botero la representa en sus obras pictoricas y esculturas Bogatenses, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.

La obesidad puede ser clasificada como leve (del 20 al 40 % de sobrepeso), moderada (del 41 al 100 por cien de sobrepeso) o grave (más del cien por cien de sobrepeso). La obesidad es grave en solamente el 0,5 por ciento de las personas obesas. La obesidad es el resultado del consumo de una cantidad de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Los factores genéticos y ambientales influyen en el peso del cuerpo, pero su interactuación para determinar el peso de una persona no está todavía aclarada.

Causas de la obesidad.

Factores genéticos: la influencia genética contribuye en un 33 por ciento aproximadamente al peso del cuerpo, pero esta influencia puede ser mayor o menor en una persona en particular.
Factores socioeconómicos: estos factores influyen fuertemente en la obesidad, sobre todo entre las mujeres. En algunos países desarrollados, la frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo que entre las de nivel más alto. El motivo por el cual los factores socioeconómicos tienen una influencia tan poderosa sobre el peso de las mujeres no se entiende por completo, pero se sabe que las medidas contra la obesidad aumentan con el nivel social. Las mujeres que pertenecen a grupos de un nivel socioeconómico más alto tienen más tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicios que les permiten adaptarse a estas exigencias sociales.
Factores psicológicos: los trastornos emocionales, que durante un tiempo fueron considerados como una importante causa de la obesidad, se consideran actualmente como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas. Uno de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo, es un problema grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar en ciertas situaciones sociales.
Factores relativos al desarrollo: un aumento del tamaño o del número de células adiposas, o ambos, se suma a la cantidad de grasas almacenadas en el cuerpo. Las personas obesas, en particular las que han desarrollado la obesidad durante la infancia, pueden tener una cantidad de células grasas hasta cinco veces mayor que las personas de peso normal. Debido a que no se puede reducir el número de células, se puede perder peso solamente disminuyendo la cantidad de grasa en cada célula.
Actividad física: la actividad física reducida es probablemente una de las razones principales para el incremento de la obesidad entre las personas de las sociedades opulentas. En algunas, los Estados Unidos, por ejemplo, la obesidad es hoy dos veces más frecuente que en el año 1900, aun cuando el término medio de calorías consumidas diariamente ha disminuido un 10 por ciento. Las personas sedentarias necesitan menos calorías. El aumento de la actividad física hace que las personas de peso normal coman más, pero puede que no ocurra lo mismo en las personas obesas.
Hormonas: Algunos trastornos hormonales puedes causar obesidad, como son el síndrome de Cushing, insuficiencia suprarenal, diabetes etc.
Lesión del cerebro: sólo en muy pocos casos, una lesión del cerebro, especialmente del hipotálamo, puede dar como resultado obesidad.
Fármacos: ciertos fármacos utilizados frecuentemente causan aumento de peso, como la prednisona (un corticosteroide) debido a la retension de liquidos que inducen y muchos antidepresivos, así como también muchos otros fármacos que se utilizan para curar los trastornos psiquiátricos.


Tipos de obesidad
Según la distribución de la grasa corporal existen los siguientes tipos:
Obesidad androide: Se localiza en la cara, cuello, tronco y parte superior del abdomen. Es la más frecuente en varones.
Obesidad ginecoide: Predomina en abdomen inferior, caderas, nalgas y glúteos. Es más frecuente en mujeres.

Clasificacion de la obesidad
Esto viene dado por el indice de masa corporal/IMC), El IMC entre 25 y 29 es sobrepeso, excepto en personas con una estatura de 5 pies (150cm) o menor, donde la obesidad clase I se alcanza con un IMC de 27 y la clase III o mortal con IMC de 35 (en vez de 40). No existe un determinado índice de masa corporal (IMC) o proporción de peso a talla, en el cual podamos decir que las enfermedades asociadas que acortan la vida y la limitan, van a aparecer.


COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD:
Problemas cardiovasculares:
- Opresión torácica y estenocardia. - Desplazamiento cardíaco con disminución de la repleción de la aurícula derecha. - Estasis vascular-pulmonar. - Taquicardia de esfuerzo. - Hipertensión arterial. - Insuficiencia cardiaca. - Angina de pecho. - Infarto de miocardio. - Estasis venoso periférico. - Varices. - Tromboflebitis. - Ulceras varicosas. - Paniculopatía edematofibroesclerosa (celulitis).
Arteriosclerosis:
Causa frecuente de retinitis, nefroesclerosis y alteraciones coronarias. Menos frecuente la arterioclerosis cerebral, causa de trombosis y hemorragias cerebrales.
Diabetes mellitus tipo II.
Alteraciones metabólicas:
- Hiperglucemia, intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina. - Hipercolesterolemia. - Hipertrigliceridemia. - Hiperuricemia.
Problemas respiratorios:
- Hipoventilación alveolar. - Aumento de la incidencia de catarros, bronquitis crónica, neumonía... - Síndrome de Picwick (cuadro de insuficiencia cardio-respiratoria). Apnea nocturna.
Problemas osteoarticulares:
- Aplanamiento de la bóveda de la planta del pie. - Aplanamiento de los cuerpos vertebrales de la columna, con neuralgias y espondilitis deformante. - Artrosis generalizada: especialmente en rodillas, caderas y columna lumbar. - Atrofia muscular. - Gota. - En niños: pie plano, genu valgum, desplazamiento de la epífisis de la cabeza femoral.

Problemas digestivos:
- Dispepsia gástrica, con acidez, flatulencia, digestiones pesadas.... - Dispepsia biliar, con colecistitis y colelitiasis. - Ulcera gastroduodenal. - Estreñimiento, con frecuentes hemorroides. - Insuficiencia hepática en grado variable por infiltración grasa. - Aumento de la frecuencia de cirrosis hepática. - Insuficiencia pancreática.

Problemas renales:
- Nefroesclerosis con hipertensión arterial. - Albuminuria y cilindruria. - Retención líquida con edemas.
Problemas cutáneos:
- Cianosis por estasis vascular y telangiectasias. - Estrías cutáneas. - Lesiones por rozaduras. - Lesiones por maceración cutánea. - Intertrigo. - Mayor frecuencia de forúnculos, ántrax... - Caída de pelo, a veces hirsutismo. - Exceso de sudoración. - Ulceras y celulitis.
Problemas gonadales:
- Alteraciones menstruales variables: hipomenorrea, hipo e hipermenorrea, amenorrea.
Problemas gestacionales:
- Mayor incidencia de toxemia preeclámpsica, malposiciones fetales y partos prolongados.
Problemas sexuales:
- Disminución de la líbido, frigidez e impotencia (frecuentemente psicológica). - Compulsividad e impulsividad sexual. - Problemas de orden físico para realizar el acto sexual.
Problemas neurológicos:
- Cefaleas. - Insomnio. - Múltiples trastornos psicosomáticos.
Problemas hematológicos: - Policitemia con aumento de la hemoglobina.
Infecciones: - Aumento de las infecciones cutáneas y respiratorias. - Peor pronóstico en casos de fiebres tifoideas, neumonías y gripe.
Problemas parietales:
- Hernias umbilicales, inguinales y crurales.
Problemas quirúrgicos y anestésicos:
- Aumento en general del riesgo quirúrgico inducido por otras complicaciones (cardíacas, pulmonares, metabólicas, etc). - Aumento de la mortalidad operatoria proporcional al incremento de peso. - Dificultad para adoptar ciertas posiciones quirúrgicas (Trendelemburg). - Incremento de la dificultad en la realización de venopuntura, intubación y punción lumbar. - Complicaciones de cicatrización.
- Elevado riesgo de eventraciones postquirúrgicas. - Aumento de las embolias y trombosis postquirúrgicas. - Mayor riesgo de infecciones postquirúrgicas. - Incremento de la dificultad de ajuste de la dosis anestésica. - Hipoventilación postanestésica.
Problemas oncológicos:
- Aumento general de la mortalidad por cáncer. - Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de próstata y colon en hombres. - Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de endometrio, ovario y mama en la mujer.
Problemas psicológicos: - Miedo e inseguridad personal. - Pérdida de la autoestima. - Desorden de conductas alimentarias. - Perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos. - Distorsión de la imagen corporal. - Tristeza e infelicidad. - Ansiedad, frecuente en niños, por pseudomicropene y pseudoginecomastia. - Depresión. - Frigidez e impotencia.
Problemas sociales:
- Angustia por presión social frente a su obesidad. - Angustia por presión social frente a su adelgazamiento. - Aislamiento social. - Dificultades para vestir, usar trasportes públicos... - Sobreprotección familiar. - Rotura del núcleo familiar o de la pareja.
Mortalidad:
- Incremento de la mortalidad general a consecuencia de las complicaciones, especialmente por enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y cáncer. (Hay quien considera que cada kilo perdido equivale a 2 años de vida).
Suicidio: - La tasa de suicidios en personas obesas es mayor que en individuos normales o delgados.
Actualmente se considera que la reducción del peso corporal entre un 5 y un 10% ya supone una importante mejora ante los factores de riesgo asociados con la obesidad.

Como podemos adelgazar...
Tome en cuenta los siguientes factores:

ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Se debe trabajar la gula y la pereza, son vicios negativos que atentan contra nuestra salud y nuestro bienestar interior, debemos combatirlos con la oración, la meditación, siempre reflexionando sobre el daño que nos hacen y los beneficios que obtendríamos si no existiesen en nuestra psiquis.
Además se puede usar la Visualización, es una práctica en la que uno en un estado de relajación profunda se imagina en una situación, sintiéndose allí, colocándose en el estado interior de esa situación, viendo la ropa que lleva, cómo está decorada la habitación, etc. La práctica se puede hacer dos o tres veces al día y en ella uno ve su cuerpo físico en una fotografía hecha en blanco y negro y después imaginamos y visualizamos otra foto en color que es como nos gustaría estar. Es mejor que previamente se haga una relajación concentrados únicamente en nuestra respiración. Se dice que imaginar es ver, así que debemos vernos realmente antes y después.

TRABAJO FÍSICO

Es muy importante porque nos va a ayudar a alcanzar el peso normal mas rápidamente, nos va a proporcionar agilidad y es necesario para estar saludable. Según decía Hipócrates, gran maestro de la medicina, el ejercicio disuelve los humores malignos. Os aconsejo gimnasia de mantenimiento, subir escaleras, caminar, correr, ir al campo o a la montaña, hacer bicicleta, natación y usar menos el coche, el autobús o metro. Es decir cualquier ejercicio es bueno si nos hace movernos y nos saca de aletargamiento.

DIETA
La dieta en la obesidad es la misma que haríamos si queremos estar sanos. Se trata de sustituir todos los alimentos que tomamos con harina blanca o descascarillados, por los llamados integrales, estos contienen elementos básicos como son vitaminas, minerales, fibras que están depositados en la cáscara y el gérmen del cereal.
Los alimentos refinados, carecen de la mayor parte de estos principios. Es usar productos integrales, pasta integral, pan integral, bollería integral, arroz integral, cereales integrales.
También son importantes las legumbres, debiéndose tomar dos o tres veces por semanas, judías, garbanzo, lentejas, soja...., muy necesarias para nuestros hueso, sangre y sistema nervioso.
Al medio día y por la noche se tomará verduras, por ejemplo al medio día ensalada con lechuga, tomate, endivias, remolacha, cebollas, zanahorias, rabanitos, apio, maíz, manzana, aguacates, repollo, escarola...., aderezadas con ajo crudo, zumo de limón, sal y aceite de oliva; por la noche verduras cocidas como judías verdes, acelgas, repollo, calabacín, berenjena, espinaca, lombarda, puerros, calabaza, apio, zanahorias...., alineadas con limón y aceite o rehogadas con ajitos.
La carne es mejor no tomarla, o tomarla como máximo una vez por semana, será de pollo o ternera, mejor no comer nada de cerdo ni sus derivados ni embutidos, patés, jamón york.
Es preferible tomar pescado ya sea blanco o azul, asado o hervido, huevos, queso fresco.
La leche es mejor semidesnatada.
La fruta se tomará a media mañana o a medio tarde pero siempre fuera de las comidas, nunca como postre, pues se producen fermentaciones y las vitaminas son muy mal absorvidas.
Evitar los dulces elaborados con harina blanca, mantequilla o margarina, azúcar; refrescos azucarados, el café, alcohol, comidas enlatadas, fritos.
Es importante tomar diariamente ajo crudo, en la ensalada, untado en el pan, este tubérculo contiene yodo y activa el funcionamiento de la glándula tiroides, acelerando así nuestro metabolismo quemandose así las grasas, en los obesos este funcionamiento suele estar enlentecido.
También es aconsejable el uso del limón sobre todo en pesos muy altos. Tomándolo un limón exprimido antes de las tres comidas principales disuelto en agua caliente. El limón es un potente astringente, esto quiere decir que aprieta la carne cuando uno va adelgazando, también disuelve las grasas acumuladas en cualquier parte del cuerpo o en la sangre.
La dieta aconsejable sería así:

Desayuno:
Infusión de plantas medicinales (cola de caballo, estigmas de maíz, fucus vesiculosus, manzanilla amarga) con el zumo de un limón recién exprimido y/o leche semidesnatada con cereales o yoghurt.
Comidas:
Primer plato: Ensalada variada al gusto personal
Segundo plato: Se pasará una vez acabada la ensalada. Elaborado con arroz integral, pasta integral, legumbres, patatas(papas), siempre cocinados con bastante verdura, por ejemplo: garbanzos con calabazas y espinacas, o arroz integral con zanahorias, cebollas, judías verdes.

Merienda:
Fruta, infusión, yerba mate, malta cocida, etc.

Cena:
Primer plato: Verdura cocinada.
Segundo plato: Pescado, carne, huevo, queso.

Comer el pan integral, mejor comprarlo en el herbolario porque su elaboración es más natural y su harina es de verdad integral (el grano es molido completo).
La reducción de peso al comienzo será más rápida, en las dos o tres primeras semanas, después este proceso se enlentece, pero si hacemos bien las cosas, continúa.
Os aconsejo pesaros siempre en una báscula fiable, con la misma ropa, y a la misma hora.
El secreto de mantenerse en el peso ideal es continuar este tipo de alimentación sana toda la vida, realizando también ejercicios a diario, dejando la pereza a un lado.
Ánimo. ¡Que adelgazes! ...hasta la proxima.

Friday, September 15, 2006

CITOLOGIA CERVICO VAGINAL



CITOLOGIA CERVICO VAGINAL O PAPANICOLAU..Su importancia
foto:cervicitis severa
medicinal natural familiar en general


La citología o prueba de Papanicolau consiste en realizar una toma de células vaginales y del cuello del útero durante la exploración ginecológica con una espátula de madera y un pequeño cepillo o torunda de algodón; se extienden sobre un cristal y una vez teñidas se procede a su lectura al microscopio. Los diversos tipos de tejidos que recubren las paredes (también llamados epitelios) de los órganos genitales, descaman continuamente células, que se acumulan en el interior de las cavidades naturales, en este caso la vagina de la mujer. Esta descamación celular es un proceso ininterrumpido y su cantidad depende del tipo de epitelio del que se trate. Por ejemplo, el epitelio vaginal se renueva aproximadamente cada 8 días, en tanto que el que recubre el endocervix (parte interna del cuello de la matriz) lo hace cada 2 semanas.

La importancia que tiene la citología radica en que con este sencillo procedimiento se pueden detectar mujeres que si bien no tienen un cáncer de cérvix, sí tienen lesiones precursoras fácilmente tratables y curables. El cáncer de cérvix uterino es el segundo más frecuente entre las mujeres, después del cáncer de mama; llega a representar el 15% de todos los cánceres femeninos. El 80% de los casos se diagnostica en países en vías de desarrollo..de alli su importancia.

Cuando se debe hacer la citologia
En la mayoría de las mujeres: la primera a los 18 años o cuando empiece la actividad sexual. Con un intervalo anual en las mujeres de alto riesgo y bianual en las de bajo riesgo después de tres tomas negativas en tres años consecutivos.
En mujeres que han sido histerectomizadas (con el útero extirpado): se recomienda una citología vaginal cada 3-5 años.
En mujeres previamente tratadas de una lesión precancerosa de cérvix: los primeros dos años una citología cada 4-6 meses y después anualmente.
En mujeres tratadas previamente de un cáncer de cuello: los dos primeros años una citología cada 3 meses y después cada 6 meses.

Como se realiza la prueba de papanicolau
En este examen el ginecólogo valora la existencia o no de nódulos u otras lesiones en la vagina, en el cuello y cuerpo del útero. Para llevar a cabo la exploración, el médico mantiene la apertura de la vagina, empleando un instrumento denominado espéculo.

Durante la exploración ginecológica el especialista lleva a cabo el test de Papanicolau. Es una prueba sencilla y no dolorosa. Mediante una espátula se obtienen células del fondo de la vagina y del ectocérvix y con un pequeño cepillo redondeado se toman células del interior del cuello.
Las células así recogidas se depositan sobre un cristal especial denominado portaobjeto, que será enviado al laboratorio para analizar la muestra al microscopio.

Antes de la implantacion definitivo del cancer de cuello, aparecen cambios premalignos. Estos cambios pueden denominarse de varias forma: Displasias o neoplasias intraepiteliar cervical (CIN).

Clasificación de las lesiones premalignas:
El sistema más ampliamente empleado para describir las lesiones premalignas es el sistema de Bethesda que ha sido revisado por última vez en el año 2001. Las categorías generales son:

Negativo para lesión intraepitelial o malignidad. No se observan signos de lesiones precursoras o de cáncer.
Células epiteliales anormales: se aprecian células anormales aunque la causa no se puede identificar (infección, inflamación o cáncer). En estos casos sería necesario repetir la prueba unos meses después.
Lesión intraepitelial escamosa: hace referencia a las lesiones premalignas. Se dividen en lesiones de bajo grado y de alto grado. Estas últimas poseen más riesgo de evolucionar hacia un cáncer si no se tratan.

Dada la complejidad de la clasificación, es recomendable que hable con su ginecólogo y le pregunte cualquier duda que pueda tener con respecto a las lesiones premalignas.

Otras pruebas
Si el resultado de la citología es anómalo probablemente el ginecólogo le comente la necesidad de realizar más pruebas y estudios con la finalidad de llegar a un diagnóstico definitivo.
Colposcopia:
Esta prueba consiste en la visualización del cuello del útero a través de un aparato denominado colposcopio. Este es similar a un pequeño microscopio con una luz potente que permite visualizar la vagina y el cuello del útero para la localización de la zona alterada.
Biopsia:
se localiza la zona afectada a través de un colposcopio y posteriormente se toma una muestra de dicha zona para ser analizada al microscopio.

La disminución del cáncer de cérvix en diferentes países se debe a la implantación de este sencillo método rutinario de despistaje como lo es la prueba de papanicolau.

Recomendaciones generales
Se recomienda una dieta con bajo contenido en azúcares y rica en frutas y vegetales que aporten sobre todo vitaminas del complejo B y vitamina C. Los alimentos que contienen o promueven la levadura como los productos horneados, el alcohol y el vinagre deben evitarse hasta que se solucione los problemas de micosis.

Las plantas medicinales que contengan berberina tienen efecto antimoniliásico, y entre estas se destacan la hidrastia, la mahonia y el agracejo evtando la aparicion de flujos patologicos. Estas deberán ingerirse en forma de infusión para tomar 2 ó 3 veces al día. Los lavados vaginales de manzanilla y de romero tienen efecto antiinflamatorio y antimoniliásico, y con esta preparación se evita el contacto directo de la planta con la piel inflamada. Podrá usarse además la sábila en forma de óvulos o supositorios.

Otros productos naturales como el jengibre y la canela se recomiendan por otros naturistas.
La estimulación de los meridianos que intervienen en la función sexual, el bazo y el estómago mediante digitopuntura, moxa, acupuntura o laserpuntura refuerzan la respuesta inmunológica y favorecen la curación de la enfermedad. La aromaterapia con aceite de árbol del té y la hidroterapia constitucional también podrán utilizarse.
Lo mas esencial y sencillo es ir al ginecologo y realizarce la prueba de papanicolau...hasta la proxima

Sunday, September 10, 2006

LAS CARNES ROJAS Y EL CANCER


CARNES ROJAS ..Que relacion tiene con el cancer ?

El cáncer es un problema típico de la civilización occidental. Uno de cada tres americanos muere de cáncer. En el pasado era uno de cada cuatro. Los chinos, japoneses y los nativos de sur-este de Asia muy rara vez sufren del cáncer. Sin embargo, en Norte América, Australia, Nueva Zelandia y otros países ricos de Europa, el cáncer es una epidemia.

Durante los años el Instituto Nacional del Cáncer mantenía la opinión que el cáncer no tenía nada que ver con la alimentación. Sin embargo, las recientes pruebas más contundentes los ha obligado a cambiar de opinión. Ahora ya recomiendan el consumo de ciertos vegetales y frutas para prevenir el cáncer. Las frutas como naranjas y bananas y vegetales de hojas verdes y de color amarillo, incluso las zanahorias y el brócoli, contienen todos las vitaminas que previenen el cáncer y fibras y deben formar parte de la dieta diaria de cada uno, dice ahora el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (National Cancer Institute).

No hay un tratamiento con droga, o hierba, que matará el cáncer. Para combatir el cáncer debe hacerse por medió de fortalecer el sistema inmunológico.

Normas a tomar en cuenta
1.ELIMINA EL AZÚCAR Y LA COMIDA CHATARRA
Comer azúcar blanco paraliza las células blancas o les impide combatir bien cualquier infección. Si comes 25 cucharaditas de azúcar blanco paralizarás 92% de tus células blancas por una duración aproximada de cinco horas. Un americano promedio come más de 42 cucharaditas de azúcar blanco al día. Por ejemplo, un Banana Split (helado) contiene 24 cucharaditas de azúcar. Un vaso normal de Coca Cola contiene entre 8-10 cucharaditas. Un pedazo de pan blanco contiene 2 cucharaditas. Hay que recordar que el azúcar blanco o calorías vacías interfieren con el funcionamiento del sistema inmunológico del cuerpo.

2. ELIMINA LA DIETA ALTA EN GRASAS
Las dietas ricas en grasas refinadas han sido relacionadas por largo tiempo con el aumento del riesgo de contraer el cáncer. El cáncer de mama es más frecuente entre las mujeres que mantienen una dieta alta en grasas saturadas (leche completa) o grasa animal. Una dieta baja en grasas no solametne previene cáncer de mama sino también aumenta el porcentaje de supervivencia de las mujeres que ya han contraído el cáncer.

3.Alimentos lo mas crudo posible
Esto será algo más difícil de realizar, pero es muy importante. Solamente frutas y vegetales crudos, nueces y granos germinados serán los que debes comer hasta que tu cáncer desaparezca. Nada cocido. Ningunos frijoles cocidos, pan, papas, etc. Eso suena difícil, pero permíteme decirte que eso es más fácil que pasar un tratamiento de quimioterapia, dejar caer tu cabello, vomitar, ser débil, etc. Además, la quimioterapia no fortalecerá tu sistema inmunológico. Al contrario, lo va a destruir.

4.NO COMAS ENTRE LAS COMIDAS
Un estudio hecho en Suecia ha indicado que la frecuencia de ingerir comidas ligeras estaba ligada al riesgo de contraer cáncer del colon. Estudios anteriores que han sido ignorados en su mayoría han indicado que cada comida adicional durante el día aumenta el riesgo del cáncer del colon.

5. BEBE UNO HASTA TRES VASOS DE JUGO DE ZANAHORIA DIARIAMENTE
Las zanahorias son una fuente excelente de Vitamina A. Debes tomar el jugo 15-30 minutos antes de tu comida hecha de vegetales. Un estudio reciente hecho por Dr. Raymond J. Shamberger, un profesor del Departamento de Bioquímica en el Cleveland Clinic en Ohio, ha mostrado que la Vitamina A es un medio de ayuda muy importante para el sistema inmunológico en combatir el cáncer. Cuando uno viene bajo la influencia de carcinógenos, esta vitamina tiene una habilidad increíble para inhibir la introducción de células malignas o retrasar el crecimientos de tumores malignos o no-malignos.

5. TOMA MUCHA AGUA PURA
Toma tu peso, calcula la mitad y según ello calcula la cantidad de onzas de agua que necesitas durante 24 horas. Sin embargo, si trabajas duro bajo los rayos del sol y sudas mucho necesitarás más. Por ejemplo: si tu cuerpo pesa 160 libras(aprox.80 kg.), la mitad será 80, entonces necesitarás 80 onzas de agua pura por cada 24 horas, o sea como 8 vasos de contenido de 10 onzas. El agua que debemos tomar será agua blanda sin minerales porque los minerales en el agua son inorgánicos y pueden dañar tu salud. Por otro lado, los minerales en la comida son orgánicos y nuestro cuerpo los necesita. Los dos tipos de agua que no contienen minerales son: agua destilada y agua pasada por el proceso de osmosis-reverso.

6. TOMA BAÑOS DE SOL A DIARIO
Debes exponer tu cuerpo al sol. Si tienes piel clara, empieza por diez minutos al día y luego aumenta hasta un mínimo de una hora diaria. Durante tus baños de sol no uses lociones, protectores solares (que pueden causar cáncer) o aceites. No uses gafas contra el sol durante tu baño de sol porque es importante que la radiación ultravioleta penetre en tus ojos y las gafas de cualquier tipo bloquearán los rayos. El Interferón es eficiente contra varios tipos de cáncer, incluso carcinoma, sarcoma y leucemia. Las células blancas en nuestros cuerpos producen este maravilloso interferón que puede servir como ayuda tan dramática en la cura del cáncer. El sol es un gran estimulante para el aumento de la producción de las células blancas y por ende la producción del interferón.

7. MUCHO AIRE PURO
La respiración de aire puro y fresco fuera de la casa que esté cargado con cargas negativas (las buenas cargas) ayuda a limpiar los pulmones y aumentar la circulación. Aire fresco del océano, cerca de un río o cascada o después de una fuerte lluvia no solamente está cargado negativamente sino que es muy beneficioso contra el cáncer. Asegúrate de tener bastante aire puro en tu dormitorio durante la noche. Es un hecho conocido que las células cancerosas no pueden vivir con oxígeno.

8. EJERCICIOS FUERA DE LA CASA
Caminar ágilmente, pero no trotar, de una hasta cinco millas diariamente, es un ejercicio excelente. Si no tienes las fuerzas, empieza poco a poco y aumenta la distancia. El ejercicio fuera de la casa es diez veces más beneficioso que el ejercicio dentro de la casa. Cuando haces ejercicios dentro de la casa no recibes los rayos solares o aire puro. Hacer ejercicio en un gimnasio es como hacer ejercicio en zapatos de tenis hediondos.

9. DUERME 7-8 HORAS POR NOCHE
Mientras más temprano te acuestes para dormir en la noche, mejor para tí. Cada hora de dormir antes de media noche vale dos horas de sueño, mientras que cada hora de dormir después de media noche vale exactamente . una hora.

10. APRENDER A VIVIR CON EL STRESS
Casi todos aquellos que se enfermaron de cáncer y que yo conocí personalmente estuvieron viviendo con mucho stress antes de contraer el cáncer. Debes delegar los problemas que no podemos solucionar a Dios (el Mayor Sanador de todos los tiempos). No podemos guardar rencores, odio, egoismo, etc. dentro de nuestro pecho porque si lo hacemos, no nos vamos a recuperar.

Tu alimentacion te sanara
Un organismo científico de Europa estudió ocho esencias que, además de saborizar los platos, tienen propiedades antioxidantes. Se trata de sustancias que prolongan la vida del fruto y también favorecen las defensas del organismo humano
La canela, el anís y la menta son tres de las especias que, además de saborizar los platos, evitarían el envejecimiento celular del cuerpo humano.Así lo demuestra un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Europa, que analizó las sustancias fenólicas de estas especias y de la nuez moscada, el regaliz, la vainilla, el jengibre y el albaricoque.

Por lo antes expuesto, cuidese ...Ud. le hace falta a muchas personas si faltara..hasta la proxima.

Sunday, September 03, 2006

COMO PREVENIR EL CANCER DE PROSTATA


Medicinal natural familiar en general
Dr Frank Atacho Rojas

CANCER DE PROSTATA. Prevengalo

El cáncer de la próstata, un tipo común de cáncer, es una enfermedad en la que se encuentran células cancerosas (malignas) en la próstata. La próstata, una de las glándulas sexuales masculinas, está ubicada exactamente debajo de la vejiga (el órgano que recoge y vacía la orina) y enfrente del recto (la parte inferior del intestino) y tiene aproximadamente el tamaño de una nuez. Rodea parte de la uretra, el tubo que transporta la orina de la vejiga al exterior del cuerpo. La próstata produce el líquido que se convierte en parte del semen, el líquido blanco que contiene esperma.


Una vez detectado el cáncer de la próstata, se llevarán a cabo otros exámenes para determinar si las células cancerosas se han diseminado de la próstata a los tejidos situados alrededor o a otras partes del cuerpo.
Este procedimiento se llama clasificación por etapas.
El médico necesita saber la etapa en la que se encuentra la enfermedad para planificar el tratamiento adecuado. Para la clasificación del cáncer de la próstata se emplean Las siguientes etapas:
Etapa I (A) El cáncer de la próstata en esta etapa no se siente y no causa ningún síntoma. El cáncer se encuentra solamente en la próstata y se detecta generalmente por accidente cuando se realiza cirugía por otras razones, como por ejemplo a causa de hiperplasia prostática benigna. Las células cancerosas se pueden encontrar en una o varias áreas de la próstata.
Etapa II (B) El tumor puede detectarse por medio de una biopsia por aguja que se realice debido a que un análisis sanguíneo llamado prueba del antígeno prostático específico (APE) mostró en sus resultados niveles elevados de APE, también conocido como PSA, por sus siglas en inglés, o a través de un examen rectal, aunque las células cancerosas se encuentren en la glándula prostática únicamente.
Etapa III (C) Las células cancerosas se han diseminado fuera del recubrimiento (cápsula) de la próstata a los tejidos que la rodean. Las glándulas que producen semen (las vesículas seminales) pueden tener cáncer.
Etapa IV (D) Las células cancerosas se han diseminado (por metástasis) a los ganglios linfáticos (cerca o lejos de la próstata) o a los órganos y tejidos situados lejos de la próstata tales como los huesos, el hígado o los pulmones.
Recurrente La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer (recurrido) después de haber sido tratado. Puede reaparecer en la próstata o en otra parte del cuerpo.

La clasificación de la próstata también se puede describir usando T (tamaño del tumor), N (extensión de diseminación a los ganglios linfáticos) y M (extensión de diseminación a otras partes del cuerpo).

Asociación Americana del Cáncer (American Cancer Society), Asociación Americana de Urología (American Urological Association), National Comprehensive Cancer Network.
Creen que las pruebas de diagnóstico precoz del cáncer de próstata puede salvar vidas porque:
El cáncer de próstata es un problema de salud pública importante.
Es el tumor más frecuente.
Es la segunda causa de muerte.
La mortalidad ha permanecido inalterada en las últimas décadas.
El 50% de los tumores están extendidos fuera de la próstata cuando son diagnosticados.
Los tumores extendidos no pueden ser curados por la poca eficacia de los tratamientos en enfermedad avanzada.
Estas organizaciones recomiendan a los profesionales de la salud ofrecer a los varones mayores de 50 años la opción de realizarse las pruebas de detección precoz del cáncer de próstata, como determinacion del antigeno prostatico especifico, el tacto rectal y la ecografia prostatica transrectal, anualmente en estos pacientes de alto riesgo. También recomiendan dialogar con el paciente, los beneficios potenciales, los efectos secundarios y las preguntas que surjan del diagnóstico precoz del cáncer de próstata y su tratamiento para que los pacientes pueden estar informados de la decisión de hacerse las pruebas
Ya conociendo al enemigo, debemos planificar que vamos a hacer en conjunto con su medico.

Tratamiento del Cáncer de la Próstata
Existen tratamientos para todos los pacientes con cáncer de la próstata. Comúnmente se emplean cinco tipos de tratamientos:
Cirugía (la extracción del cáncer)
Radioterapia (el uso de altas dosis de rayos X u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas)
Terapia hormonal (el uso de hormonas para detener el crecimiento de las células cancerosas)
Quimioterapia (el uso de fármacos para eliminar las células cancerosas)
Terapia biológica (el uso del sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer)
Ahora bien, no hay necesidad de llegar a estas etapas de la enfermed..me explico retrocedamos en el tiempo a la epoca donde no sentia ni tenia nada..Aca es donde debemos actual ..¡..Previniendo el cancer de prostata..¡

La alimentacion que realices te protejera para que en el futuro no presentes este estigma canceroso, Los cánceres según la Medicina Biológica son la última fase de la enfermedad, donde la capacidad del organismo es practicamente nula para defenderse, debido a la alta toxicidad existente en el organismo, lo que obliga a la célula a ir mutando y alejándose de su función normal.
La proliferación de estas células puede formar una masa denominada "tumor ", que crece sin mantener relación con la función del órgano del que procede.
La estabilidad del sistema está regida por el gen P53 en un 50% y en igual porcentaje por el GenBc110 , genes que cuando son desestabilizados activan los oncogenes.

CAUSAS MAS HABITUALES DE LOS CÁNCERES
Los factores mas frecuentes que son capaces de provocar un cáncer son :
la herencia,
los virus,
las radiaciones ionizantes, los productos químicos
y las alteraciones del sistema inmunológico.
La Medicina Biológica agrega la toxicidad residual local y del espacio de Pischinger.

La Sociedad Americana del Cáncer, recomienda comer una variedad de comida saludable, con énfasis en la de origen vegetal, y limitando el consumo de carne roja, especialmente la que contiene grasa o está procesada. Es recomendable comer cinco o más raciones de fruta y verduras cada día. El pan, cereales, pruductos con fibra, arroz, pasta y legumbres también son recomendados.
Estas recomendaciones de nutrición también sirven para disminuir el riesgo de otros tipos de cáncer y se recogen en el código europeo contra el cáncer.
Los tomates(crudos, cocinados o elaborados como en salsas y ketchup), los cítricos y sandía son ricos en licopenos. Estas sustancias parecidas a las vitaminas son antioxidantes que pueden ayudar a prevenir las mutaciones del ADN y por lo tanto disminuir el riesgo de cáncer de próstata.
Parece que las vitaminas y los suplementos minerales pueden disminuir el riesgo de cáncer de próstata. Algunos estudios sugieren que 50 miligramos (o 400 Unidades Internacionales) de vitamina E al día, puede disminuir el riesgo. Sin embargo otros estudios indican que la vitamina E no es beneficiosa. Dosis razonables de esta vitamina no producen efectos secundarios importantes y no es cara. El mineral selenio también puede disminuir el riesgo.
Por otra parte los suplementos de vitamina A según las últimas investigaciones puede aumentar el riesgo. De todas formas, hay que consumir los suplementos vitamínicos con precaución. Es más recomendable una dieta ricamente variada con predominio de alimentos de origen vegetal que animal, que contienen todos estos micronutrientes y que actúan positiva y sinérgicamente.

Sunday, August 27, 2006

PREVENGA EL CANCER DE MAMA




COMO PREVENIR EL CANCER DE MAMA O SENO.

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se desarrollan células neoplásicas ó cancerosas en los tejidos de la mama. La glandula mamaria se compone de varios racimos de lóbulos y lobulillos CONECTADOS MEDIANTE UNOS CONDUCTOS delgados, a modo de ramas de un arbol, donde se desarrolla.El mas frecuente es el cáncer ductal, el otro tipo es el carcinoma lobular.

CAUSAS.- Existe una predisposición familiar que se trasmite a través de los genes (en los cromosomas), siendo del 5 % al 10% de todos los casos del cáncer de transmision hereditaria. Otro factor que predispone al cáncer de mama es el uso de los anticonceptivos hormonales.
Solo un pequeño porcentaje de los casos diagnosticados de cáncer de mama son de origen genético (10%). La mayoría de los casos pueden ser ligados a uno o varios factores: ambientales, tóxicos, factores médicos o riesgos individuales que podemos controlar.

DIAGNOSTICO.- La prevención mas eficaz del cáncer de mama es la detección precoz y por ello la autoexploración de las mamas, de forma periódica es fundamental.
A partir de los 40 años, y antes si existen factores predisponentes familiares, se debe realizar de forma periódica (cada 2 años) una exploración llamada mamografia.
Esta exploración detecta pequeños tumores que pueden pasar desapercibidos en la auto exploracion.

Como disminuimos los riesgos:

Las mujeres que amamantan a sus hijos reducen el riesgo de cáncer de mama en un 30%.
Evitar las pastillas anticonceptivas en mujeres con historia familiar de cáncer de mama, enfermedad benigna de la mama o que empezaron a tomar anticonceptivos a temprana edad. Para el mismo grupo se aplica el no realizar mamografías con tanta frecuencia si se tienen factores de riesgo.
Investigar bien con su médico si los medicamentos que se les administran tienen factores de riesgo de cáncer de mama.
evitar la dieta, sobre todo en elevado contenido de grasa animal y alimentos procesados (cargados de químicos y faltos de nutrientes esenciales). Hay ciertas algas como La Spirulina sí que se recomienda de manera global para el tratamiento de varias enfermedades aumentando el mecanismo de defensa del organismo, y Sí que lo recomiendo de manera complementaria en la dieta.
Prestar especial atención a los químicos que podemos estar utilizando en nuestra casa, como líquidos para limpiar los pisos o la limpieza general de la casa, que pueden contener químicos con potencial carcinogénico.
Utilizar todas los medios de protección como mascarillas, guantes y ropa especial en el trabajo, si éste es en plantas de procesamiento de químicos, pesticidas u otras sustancias potencialmente dañinas a la salud.
Evitar el consumo de alcohol, sobre todo en mujeres post-menopáusicas en terapia de sustitución de estrógenos.
Hacer ejercicio aerobicos moderado por lo menos 30 minutos 3 veces por semana porque la inactividad puede producir una menopausia tardía (con esto más años expuestas a niveles elevados de estrógenos).La inactividad a menudo se acompaña de dietas pobres en contenido nutricional, altas en grasa animal y productos lácteos que producen grasa corporal y obesidad.
Tener cuidado con los tintes para cabello, ya que algunos contienen contaminantes que representan riesgo al ser absorbidos por la piel.
Existen suplementos que pueden tomarse en lugar de la terapia convencional de estrógenos para después de la menopausia (fitoestrógenos, extraídos de plantas).
Hay mucha controversia todavía en relación a la frecuencia en que las mujeres de diferentes edades tiene que realizar la mamografía. Diferentes estudios indican que en mujeres con elevado riesgo como historia familiar, genética o enfermedad benigna de la mama; la mamografía a repetición podría representar un factor de riesgo extra por la exposición constante a los rayos x

A partir del año después de la menopausia, cuya media está ahora en 50-51 años, las mujeres deberían tener una mamografía anual: Así como en el caso del autoexamen no hay beneficios en la supervivencia , está demostrado que la mamografía anual en ese grupo de mujeres disminuye un 30 % la mortalidad....hasta la proxima
http://unidadmedicasanjuan-ginecoobstetricia.blogspot.com

Sunday, August 20, 2006

MENOPAUSIA..Una etapa a superar.


medicinal natural familiar en general

MENOPAUSIA . EXISTEN ALTERNATIVAS NATURALES.

La menopausia es la introducción de una nueva fase en la vida de la mujer. Es el final del período menstrual y cese del ciclo ovárico iniciado en la pubertad. Se acompaña de disminución de los niveles hormonales y grandes cambios físicos y emocionales.

La más importante de las hormonas en la menopausia es la Dehidropiandrosterona (DHEA), producida por las glándulas adrenales. Ésta es transformada en estrógenos y actúa como el "sistema de reserva" del organismo para dar soporte hormonal, una vez que los ovarios fallan. El estrés, el envejecimiento y las alergias entre otros, depletan a las glándulas adrenales de hormonas, así que muchas mujeres entran a la menopausia con muy bajos niveles de DHEA.

Algunas plantas con capacidad de fitoestrogenos o progestagenos
el ginseng(coriano o siberiano),la soya, la ginkgo biloba,ñame salvaje,progesovit, el hipérico y la valeriana, que están en el país; la dongquai y la kava-kava,la maca(hierba peruana) que no están aquí y la cimicifuga racemosa, la hierba base de un medicamento que a finales de año lanzará en el país el laboratorio Boehringer Ingelheim. Este es el primero específico para el tratamiento de los síntomas climatéricos.

El modo de ver estas medicinas cambia de acuerdo con el país. En Europa, especialmente en Alemania, estas hierbas se utilizan como medicamentos para tratar el climaterio desde comienzos de los 80 y, en su mayoría, no son de venta libre.
En los Estados Unidos se venden como suplementos dietarios, aunque ya existe una lista oficial, llamada Physicians Desk Reference, que describe estas plantas medicinales como remedios. Y la Sociedad Norteamericana de Menopausia las recomienda y enfatiza su uso preventivo ya que, dicen, disminuyen el riesgo de padecer cáncer de mama y de colon y de sufrir osteoporosis.
En esta línea, en 1997, la revista científica inglesa The Lancet publicó un artículo basado en un estudio multicéntrico en hospitales de Londres con 1.000 pacientes, que determinó que el consumo de fitoestrógenos disminuía el riesgo de padecer cáncer de mama

¿Cómo llegaron los expertos a darse cuenta de que una planta, que quizá pasaba inadvertida en un jardín, podía ayudar a la mujer?
Aquí los médicos se transformaron casi en sabuesos y la clave estuvo en un estudio comparativo.Expertos estadounidenses como Newman Albery observaron que las mujeres orientales tenían menos fracturas de cadera y de columna y padecían menos trastornos cardiovasculares que las occidentales. Además, no sentían los mismos síntomas en la menopausia, tanto que en el idioma japonés, por ejemplo, no existe un término equivalente a sofocón.Para esta etapa, las mujeres de ojos almendrados usan la palabra konenki, que significa canoso o transición a la vejez. Y el secreto de un buen konenki estaba en la dieta. Por eso investigaron la comida y encontraron que algunos alimentos básicos de la dieta nipona tales como la soja, las semillas de lino, las frutillas y el tofú, entre otros, tenían fitoestrógenos, sustancias naturales similares a los estrógenos que produce el cuerpo humano y que estos fitoestrógenos se encontraban en las hierbas que hoy son base de los remedios naturales.

Por qué la mujer menopáusica debería recurrir a este tipo de Terapias Naturales ?
Porque cuando se utilizan regularmente, todas las hierbas estrogénicas garantizan el equilibrio glandular de la mujer, sin producir los tan frecuentes y peligrosos inconvenientes colaterales de las Terapias de Reemplazo Hormonal, siempre que se utilicen las preparaciones adecuadas y las dosis tradicionales.
Cuando a esto último se le agrega una dieta adecuada en lo que respecta al contenido mineral de los alimentos, se obtiene una mejoría sustancial en la densidad de los huesos que más sufrieron la descalcificación.

Por todo esto es recomendable consultar al médico ante los primeros síntomas de la menopausia, para conocer todas las alternativas terapéuticas que existen para mejorar la calidad de vida en esta etapa, para que, como dicen las mujeres japonesas, el konenki sea otra buena transición en el camino de la vida. Hasta la proxima.
http://unidadmedicasanjuan-ginecoobstetricia.blogspot.com

Wednesday, August 16, 2006

INFECCIONES VAGINALES ..COMO TRATARLAS



INFECCIONES VAGINALES. Que son y como tratarlas con medicina natural.

Concepto:
Es un proceso inflamatorio caracterizado por ardor flujo o picazon. las infecciones vaginales deben tratarse siempre, no se deben dejar crónicas, debido al riesgo de cáncer en las células afectadas, que deben hacer un super trabajo para seguir vivas y manteniendo la zona íntegra, por tanto debes ir a un ginecólogo y que te haga una citología y determine qué tienes, qué microorganismo esta implicado en el proseso patologico, pues para cada elemento patogeno hay un tratamiento de plantas en concreto. (Foto: indio Yaracuy)

Si ud. cree tener una infeccion vaginal, lo primero que debe hacer es no mantener relaciones sexuales, acuda al ginecologo el cual le practicara un examen fisico y de su flujos vaginales, con ello determinara el agente causar o presuntivo del transtorno, generalmente son infecciones por:
bacterias: se transmiten por relacion sexual y dan origen a un flujo escaso y mal oliente de color blanco grisaceo.
hongos : generalmente es la candida albicans, que habita de manera natural en la vagina, pero debido a la administracion de antibioticos ,uso de hormonas o bajas defensa, puede reproducirse sin control generando un flujo excesivo,lechozo o cremoso que tiende a producir prurito o picazon.
parasitos: dentro de estas tenemos la tricomonas vaginalis que produce un flujo verdoso, muy fetido que causa picor o escozor y ardor al orinar.

COMO TRATARLAS:
Una buena dieta es primordial:
*Disminuir el consumo de sal*Comer comida rica en potasio,platanos,batatas,boniatos,peras..*Comer muchas algas.*Incluir regularmente en tu alimentación comidas ricas en vitamina B6 vegetales de hoja verde,productos de soja y levadura de cerveza en grano o en capsula.
Las mujeres propensas a infecciones fúngicas o provocadas por hongos deben evitar levaduras en todas las ocasiones.
*Consumir vitamina A,especialmente si tienes los senos doloridos, o si sufres calambres.Zanahorias,Ajo,espinacas,lentejas,limones y aceites vegtales crudos son todos ricos en vitamina A*Bebe mucha agua.

Duchas vaginales:
solo se haran las necesarias y recomendados por su medico, generalmente como antiinflamatoria(de manzanilla) o para recuperar el ph natural de la vagina( vinagre), por otro lado no es conveniente realizar muchas ducha vaginales ya que elinan sustancia naturales protectoras (aceitosas) y eliminan microorganismos protectores.

Uso de ovulos:
zabila o aloe vera : La Cándidas, tricomonas y otras infecciones o irritaciones vaginales, desaparecen utilizando Aloe Vera. Los síntomas son Ardor, picor y aumento del flujo o moco cervical. Introduciendo un trozo de pulpa de Aloe Vera, y dejando actuar durante toda la noche, con un día o dos de tratamiento, la infección desaparecerá. Como prevención, usaremos el Aloe en los lavados vaginales con agua tibia...hasta la proxima.

Sunday, August 13, 2006

INFECCIONES URINARIAS Y VAGINALES EN NIÑAS

medicinal natural familiar en general
INFECCIONES URINARIAS Y VAGINALES EN NIÑAS
Como tratarlas....

Algunas veces nos hemos enfrentado a la preocupacion de una madre que asiste a la consulta con su hija, alarmada porque presenta una infeccion urinaria o vaginal con la presencia de un flujo amarillento que la ha alarmado.
La infección de las vías urinarias es uno de los padecimientos que con mayor frecuencia padecen las niñas y mujeres. Asimismo las infecciones de la vagina y la vulva que son los genitales externos femeninos, con frecuencia también la presentan al mismo tiempo y a esta infección se le denomina vulvovaginitis.

Que sintomas presentan ?
Las manifestaciones o síntomas de la infección urinaria con o sin infección en los genitales femeninos son: Ardor o comezón. Dificultad para lograr una buena micción (acto de orina). Urgencia primaria (es el caso inminente y urgente de orinar, y difícil de controlar o evitar) esta urgencia se acompaña de incontinencia de orina (escape involuntario de orina) durante el día. En algunos pacientes puede padecer también escape de orina durante el sueño. Puede aparecer en la orina sangre como resultado de la inflamación de los tejidos por la acción de la infección e inflamación, Puede haber al mismo tiempo manifestaciones de Vulvovaginitis como es: Leucorrea, esto significa escurrimiento de secreción vaginal.

Porque se producen estas afecciones?
La forma o anatomía de los genitales externos femeninos y la posición de la uretra y meato uretral, y proximidad con el ano, hace susceptibles a los genitales femeninos de infectarse a diferencia de los genitales externos masculinos.
Sin embargo, no sólo la anatomía influye para la posibilidad de infección urinaria o en genitales femeninos. Muy probablemente las alteraciones de los mecanismos de defensa urinarios y de genitales son la verdadera razón para padecer la infección urinaria en uretra y vejiga o vulvovaginitis.
Por ejemplo: 1) Los malos hábitos para orinar (orinar poco frecuentemente). 2) El aseo y secado deficiente de los genitales externos femeninos que facilita presencia de orina de ellos y humedad por largo tiempo. 3) La presencia de constipación fecal (estreñimiento) por malos hábitos en la defecación resultando mayor cantidad de bacterias que facilitan la contaminación de periné vulva y uretra. 4) La ingesta (beber) deficiente cantidad de agua en el día favoreciendo constipación y orinar menos frecuentemente y menos cantidad.

Que recomendaciones debemos darle a nuestra hijas?
*- Orinar con las piernas bien separadas (significa retirar la ropa interior para lograr este objetivo) y secar la orina que quede en los genitales al fin de la micción (orinar).
*- Beber abundantes líquidos (agua principalmente) en el día para que se orine con frecuencia (cada 3 a 4 horas).
*- Después de orinar hacer un "secado" cuidadoso y completo de los genitales (separando de ser posible a los labios mayores para poder secarlos. De preferencia aseo de los genitales con un chorro de agua directo (videte, manguera, atomizador).
*- Evitar usar ropa que favorezca la presencia de humedad por sudor o insuficiente ventilación (de preferencia usar ropa de algodón).
*- Después de nadar es conveniente quitarles el traje de baño lo más pronto posible para evitar la humedad y usar ropa seca, limpia y amplia.
*- Debe evitarse el estreñimiento (constipación fecal). Por esto se recomienda una dieta que deje residuos y beber abundantes líquidos (agua de preferencia) durante el día.
*- El uso de ropa ajustada al cuerpo (mallones, shorts de licra, traje de baño, pants deportivos) favorece humedad, traumatismo, especialmente cuando se usan varias horas o tiempo prolongado.
*- Si hay molestias o la piel de los genitales está "rozada" es conveniente hacer (baños de asiento, usar calor seco, o aseo con té de manzanilla en los genitales, dos veces al día hasta lograr mejoría.

Recomendaciones naturales:
Dentro de esta debemos tener presente que lo mejor es matener una dieta balanceada rica en proteina y bajas en grasas y carbohidratos cosumiendo gran cantidad de frutas y vegetales, un antibiotico natural recomendable en niñas y adolescente seria la combinacion de miel y propoleo(Mielpropoleo o propolimiel), capaz de eliminar bacterias indeseables del trato urinario y vaginal

El ajo
El ajo posee propiedades naturales contra los hongos y podría ayudar a prevenir la candidiasis. Se considera que el ajo fresco es el más recomendable, si bien las píldoras de ajo que se venden comercialmente ofrecen la ventaja de que reducen el mal olor. El ajo fresco puede mezclarse con otros alimentos, comerse crudo después de quitarle la cáscara o bien triturado y al interior de cápsulas de gel, hasta un máximo de seis dientes al día.

El yogurt
Nuestro organismo posee bacterias propias de cada zona corporal que son capaces de protejernos de bacterias patogenas, con el fin de fomentar la aparición de bacteria saludable en general, muchos nutricionistas recomiendan la adición de bacteria Lactobacilli acidophilus a la dieta personal. Esta bacteria se encuentra en el yogur y en ciertos tipos de leche (busque la presencia de Lactobacilli acidophilus en la etiqueta.) También se puede tomar en forma de pastilla, de venta en muchas tiendas de alimentos naturales.

Lavados genitales:
Se debe hacer lavados adecuados de la zona genital con agua de manzanilla o cividigua moradas las cuales tiene un efecto antiinflamatorio capaz de quitar el ardor y las molestias de la niña

Analgesicos naturales
como el te de tilo lo cual calma a la niña y le quita la ansiedad .
Melisa Las hojas de la Melisa -que se utilizan en la fabricación de perfumes y aceites- son conocidas como excelente calmantes y antiespasmódicos en la medicina natural.
Salvia Esta yerba posee capacidades analgésicas, antisépticas y diuréticas. Su infusión se recomienda para tratar la infección urinaria

Boldo Esta yerba crece naturalmente en la mayor parte de Sudamérica, siendo sus flores y aromáticas hojas muy cotizadas medicinalmente. Principalmente, el boldo es una planta depurativa del sistema digestivo y urinario: elimina las impurezas que se acumulan cuando existe mal funcionamiento de los riñones o del hígado.

De todo esto se desprende que nuestra alimentacion es primordial en nuestra salud y la de nuestras familias...hasta la proxima.

Saturday, August 05, 2006

Medicinal natural familiar en general
TRICOMONIASIS VAGINAL

La tricomoniasis es una parasitosis cosmopolita. Las cifras de frecuencia van del 10 al 25% en mujeres adultas, puede llegar a cifras de 60 a 70% en población de mujeres que tienen varios compañeros sexuales con higiene personal deficiente y nivel socioeconómico bajo, así como en prostitutas y mujeres recluidas en prisión.

En la mujer, T. vaginalis se localiza habitualmente en vagina, uretra y en ocasiones vejiga y trompas de Falopio. En el hombre puede localizarse en uretra, próstata y vejiga.

Mecanismo de transmisión

Como T. vaginalis no presenta forma de resistencia (quiste), su mecanismo de transmisión es directo, generalmente por contacto sexual, estableciéndose en vagina y uretra. En el hombre se localiza en la uretra, próstata y vesículas seminales reproduciéndose por bipartición

SINTOMAS:

En las niñas con este problema predominan el prurito y la secreción vaginal. En las fases agudas de la infección, la leucorrea es blancoamarillenta o verdosa, y en las etapas crónicas es de color blanquecino, fétida y espumosa. El prurito vulvar puede producir irritación e insomnio; en cambio, el ardor a nivel de vagina ocasiona dispareunia. En embarazadas con la infección es frecuente observar edema y ulceraciones sangrantes del cérvix. El hombre puede presentar en la fase aguda uretritis, disuria, secreción uretral y prostatitis; en la fase crónica, hay discreto prurito, secreción uretral, prostatitis, disuria, nicturia y eyaculación precoz.

Diagnóstico
El diagnóstico etiológico de la tricomoniasis se realiza por examen directo y en fresco de la secreción vaginal observada al microscopio, obtenida con una pipeta de los fondos de saco vaginales laterales y posterior, debiendo tomarse en cuenta la menstruación, ya que es conveniente tomar, la muestra 4 días antes y 6 días después de esta.

TRATAMIENTO
El metronidazol (flegil,metrovax) por vía oral en dosis de 40 mg/kg/día/5 días u óvulos vaginales durante 10 noches, así como el Clotrimazol por vía oral o vaginal, son los medicamentos de elección; sin embargo, no se recomiendan los imidazoles en embarazadas, sustituyéndose éstos por aplicación local de crema de clotrimazol. También dan buenos resultados el ornidazol y el secnidazol por vía oral. Se deben recomendar duchas vaginales con soluciones ácidas. En el hombre, también dan resultados satisfactorios los imidazoles. Al presentarse el caso, consulte a su medico y resuelva el problea, ya que es muy molestoso.