Monday, April 02, 2007


VIRUS PAPILOMA HUMANO



Dr. Frank Atacho Rojas



medicinal natural familiar en general

La infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) genital es una enfermedad de transmisión sexual, pero en personas con las defensas debilitadas se puede adquirir de múltiples formas, inclusive en el saludo.
El virus del papiloma se clasifica en tipos, en especial el 16, 18, 31, 33 y 35 se encuentran en el 99% de los cánceres cervicales y son los de alto riesgo. Con el estudio "PCR para VPH" se puede ver el tipo y saber con exactitud si se tiene la infección.

El virus causa lesiones pre-malignas en el cuello de la matriz conocidas como NIC (Neoplasia Intraepitelial Cervical) y se dividen en grados (NIC 1, 2 y 3) indicando el grado de lesión causada por el virus, agravándose lentamente pudiendo llegar a cáncer.Para llegar a cáncer (in situ) tarda desde 15 días, hasta 26 años (6 años en promedio).Actualmente no se recomienda la criocirugía ya que debilita las defensas en el área y permite que el virus se fortalezca al cabo de unos meses.
En la piel las lesiones más frecuentes son las verrugas cutáneas, también llamadas verrugas vulgares y las verrugas plantares, que son lesiones en las plantas de los pies, a menudo dolorosas.
Las lesiones anogenitales incluyen las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de gallo) que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales. Las verrugas genitales, por lo común, son causadas por los tipos VPH-11 y VPH-16. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas en el cuello del útero, en la vagina, la uretra y el ano.

En el boca y garganta el virus del papiloma humano produce el papiloma oral y el papiloma laríngeo. También producen el papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal.
Este virus esta relacionado con alteraciones del epitelio del cuello uterino denominadas neoplasia intraepitelial cervical (NIC), las cuales se han clasificado en tres grados 1, 2 y 3I. La NIC 3 en particular se considera una lesión precancerosa precursora del cáncer cervicouterino.
Los virus del papiloma humano también están relacionados con varios tipos de cáncer, entre los cuales se incluyen: cáncer del cuello del útero (cervicouterino) y cáncer de varios órganos, tales como: amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario, uretra y de piel.

El cáncer del cuello uterino es el segundo cáncer de la mujer en frecuencia en todo el mundo después del cáncer de mama y es el principal cáncer de la mujer en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde ocurre el 80% de los casos de cáncer de cuello uterino. Se estima que causa alrededor de 500.000 muertes al año en todo el mundo. Su frecuencia es mayor en países en desarrollo.

Modo de Transmisión
Las infecciones en el cuello uterino y en la vagina por lo general se transmiten por contacto sexual; no obstante, hay evidencia de otras formas de contagio como son: instrumentos médicos inadecuadamente esterilizados y juguetes sexuales. 4
Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la madre al niño durante el parto en los casos que existen verrugas genitales en el canal vaginal. En estos casos puede producirse en el niño un cuadro denominado papilomatosis laríngea. Este tipo de transmisión del virus es poco común y se previene practicando una cesárea en el momento del parto.
Las verrugas vulgares pueden autoinocularse. Las verrugas genitales pueden transmitirse por contacto directo de la piel con las verrugas.
Período de incubación:
Es muy variable. Por lo general de dos a tres meses1, aunque puede ser de años.7 La mayoría de las infecciones transcurren sin lesiones aparentes y desaparecen sin dejar evidencias de la infección. Un porcentaje pequeño de las infecciones persisten al cabo del tiempo (5-10%) provocando lesiones que podrían evolucionar a lesiones precancerosas (neoplasia intraepitelia cervical grado 3, NIC 3) o cáncer al cabo de los años ( 10 a 12 años).
Frecuencia de la Infección por Virus del Papiloma Humano
Estudios realizados en los Estados Unidos han demostrado que la infección por el Virus del Papiloma Humano es muy frecuente entre la población. Se calcula que un 1% de la población sexualmente activa tiene verrugas genitales; 4% de la población podrían tener lesiones por VPH si se evalúan mediante la colposcopía; cerca de un 10% de la población serían VPH positivos aunque tendrían una colposcopía negativa y, por último, un 60% de la población podrían tener anticuerpos detectables en su cuerpo que indicarían que en algún momento se han expuesto a algún tipo de virus del papiloma humano.

Algunos hechos relevantes en la infección por el virus del papiloma humano son los siguientes:
La gran mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano remitirán espontáneamnete sin dejar secuelas graves.
El tiempo habitual de resolución espontánea de las infecciones transitiorias por VPH es de 6 a 18 meses.
Es necesario que se dé una infección por VPH de alto riesgo persistente para el desarrollo, mantenimiento y progresión a neoplasia cervical intraepitelial grado 3 ( NIC-3).
El cáncer de cuello uterino constituye una complicación poco habitual de una infección cervical común producida por un VPH de alto riesgo.

Tratamiento
Existen preparados sin receta médica para tratar verrugas comunes de la piel. Se trata de productos químicos que han de ser utilizados durante semanas o meses hasta destruir la verruga. No los utilices para las verrugas en la cara, los órganos genitales o el ano. No deben ser utilizados por personas con diabetes, problemas de circulación o verrugas infectadas. Para un tratamiento más rápido y más duradero, tu médico puede intentar varios procedimientos, entre ellos:
Quitar la verruga quirúrgicamente
Congelar la verruga (crioterapia)
Cauterizar la verruga usando electricidad
La aplicación de un medicamento tópico más fuerte.

La vacuna contra el virus del papiloma humano
En este momento varias vacunas contra el virus del papiloma humano se encuentran en investigación. No obstante, solo una ha sido aprobada para su uso en seres humanos por la Food en Drug Administration de los Estados Unidos (FDA). La vacuna combate la enfermedad y crea resistencia. No es un virus vivo ni muerto. La vacuna previene las infecciones de los VPH tipo 6, 11, 16 y 18.
Seguridad de la vacuna.

Sunday, March 11, 2007

MICOSIS SUPERFICIALES,..


MICOSIS Y COMO TRATARLAS

DR. FRANK ATACHO ROJAS.
medicinal natural familiar en general

Las micosis superficiales son infecciones cutáneas y/o mucosas producidas por distintos grupos de hongos patógenos para el hombre.
Constituyen dolencias muy frecuentes en nuestro país, y estudios realizados en población general, demuestran que como grupo, constituyen una de las primeras causas de morbilidad dermatológica.
Los gérmenes productores de estas afecciones son, sin dudas, muy oportunistas; por tanto, estas aparecen con una alta frecuencia entre diabéticos, pacientes con SIDA, cáncer o cualquier otra afección debilitante y crónica.

Componen al grupo de afecciones comunes ambulatorias que pueden ser manejadas en la atención primaria de salud. El diagnóstico, tratamiento, y sobre todo la prevención de las micosis superficiales, se integra a la labor diaria del Médico de Familia, y por ello debe ampliar los conceptos sobre su control y conocer a profundidad las maniobras terapéuticas adecuadas en cada caso.

Las micosis superficiales constituyen un grupo heterogéneo de afecciones muy frecuentes en la práctica clínica diaria y cuyos grupos son los siguientes:
Por Dermatofitosis. Tiñas
Son las micosis superficiales producidas por hongos filamentosos o dermatofitos que son capaces de lesionar la piel, el pelo y las uñas de los seres humanos. Sus características generales son que viven en y a expensas de la queratina; por tanto, provocan lesiones en piel, pelos y uñas, nunca en membranas mucosas ni semimucosas. Las lesiones que producen son secas y escamosas, excepto en las tiñas inflamatorias. Se caracterizan por ser sensibles a las preparaciones fuertemente ácidas, y al examen micológico directo se observan hifas verdaderas o micelios. No provocan lesiones profundas.
Lesiones cutáneas producidas por dermatofitos:
En el cuero cabelludo producen áreas de pérdida circunscrita de cabello, la piel se torna ligeramente eritematosa, y se observan escamas finas. Cuando estas placas son múltiples y pequeñas se les denomina tricofítica, y cuando es única y más grande, microspórica. Se acompañan invariablemente de intenso prurito y son muy contagiosas.
En el cuerpo (piel lampiña) producen una lesión en placa, eritemato-escamosa de borde microvesiculoso y bien definido de la piel vecina normal, con centro más claro y tendencia al crecimiento excéntrico. En algunos casos se observan círculos concéntricos, y existe prurito más o menos intenso. Placas con las mismas características pueden presentarse en los pliegues de flexión. El eccema marginado de hebra no es más que una tiña en los pliegues inguinocrurales.
En los espacios interdigitales de los pies provocan un macerado blanquecino intensamente pruriginoso con la tendencia a localizarse en los 2 últimos espacios interdigitales de ambos pies.
En las plantas de los pies adoptan 2 formas clínicas (la vesiculosa y la escamosa). La primera consiste en una erupción de pequeñas vesículas sobre base eritematosa, mientras que en la segunda se observan las plantas sembradas de escamas pequeñas. Ambas son intensamente pruriginosas.
En las uñas se presenta pérdida del brillo, aumento del grosor (hiperqueratosis) y carcomido ungueal (como comidas por ratones). La tiña en las uñas representa muchas veces el reservorio de hongos en pacientes con tiñas recurrentes y resistentes en otras zonas del tegumento.

Diagnóstico
El diagnóstico clínico debe ir avalado por un examen micológico directo y con cultivo de las lesiones. Este se coordina con el dermatólogo que atiende al área de salud para su realización en el nivel secundario de atención; no obstante, un buen examen clínico conduce al diagnóstico de la gran mayoría de los pacientes con dermatofitosis.

Educación y prevención
Las medidas educativas encaminadas a la disminución de la frecuencia de las dermatofitosis, así como la prevención en su transmisión y en sus recidivas en la población general y en algunas poblaciones de pacientes en particular, son elementos que deben ser de dominio específico por los Médicos de Familia.
La educación debe dirigirse a la correcta desinfección de los instrumentos de barbería y peluquería, hechos que en muchas ocasiones no se tienen en cuenta si no existen focos o microepidemias de tiñas en el cuero cabelludo.

Educar desde los círculos infantiles sobre la utilización individual de los accesorios de belleza (peines, hebillas, gorritos, u otros adornos, prendas de vestir, toallas, medias y calzado), los que muchas veces son usados por hermanos, parientes o amigos cercanos de los niños, e incluso por los propios adultos.

Es importante también insistir en las charlas y talleres educativos en las escuelas sobre la individualización de estos objetos, proporcionar material a maestros y personal asistente a las escuelas al campo o en el campo, y enseñar el correcto secado de los pies, o sea, deben preconizarse las medidas de educación en lo referente a este grupo frecuente de afecciones.

La prevención por su parte consiste en extremar las medidas de control epidemiológico en casos de microepidemias o focos de tiñas del cuero cabelludo, insistir en el examen de los contactos de casos con cualquiera de las formas clínicas, y realizar una explicación sencilla y didáctica del problema. Se debe también realizar examen dermatológico periódico a aquellos casos con enfermedades como la diabetes mellitus, los seropositivos a VIH o en franco SIDA, a pacientes con cáncer o con tratamiento inmunosupresor, así como a aquellos en que se haya presentado una dermatofitosis previa. Colocar el calzado al sol y también los pies, por citar ejemplos sencillos, son medidas muy eficaces en la prevención de las dermatofitosis de los pies.

Por hongos levaduriformes (Candida o Monilia)
Producen las moniliasis cutáneomucosas, aunque pueden producir afección sistémica, sobre todo en individuos inmunocomprometidos.
Por Pitirosporum ovale y orbiculare. Son gérmenes saprófitos de la piel, levaduras dimorfas y lipofílicas que en ciertas condiciones favorables se convierten en patógenos y producen la pitiriasis versicolor.
Cladosporium wernekii.
Produce la tiña negra.
Agentes productores de la piedra.
La Piedraia hortae y el Tricosporum beigelii que producen la piedra negra y la piedra blanca respectivamente.

Medidas terapéuticas de medicina natural y tradicional
Se recomienda una dieta con bajo contenido de azúcares y rica en frutas y vegetales, suplementación con ajo y sustancias probióticas como Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus bifidobacteria, extracto de semillas de cítricos y polen de abejas.

Tópicamente se pueden usar la tintura de ajo y la tintura de pino macho (pino amarillo en la Isla de la Juventud), que son expedidas en las farmacias dispensariales de plantas medicinales.
Como remedio casero también se podrá aplicar un cataplasma de té fuerte de raíz de hidrastia directamente sobre el área afectada. Se deben colocar los pies en agua tibia y vinagre, de 10 a 15 minutos, realizando luego frotacion de la zona para desprender las escamas o costras de la zona afectada
Estas recomendaciones pueden ir complementadas con aromaterapia (romero, árbol del té, lavanda, geranio americano, menta y tomillo), y homeopatía (sepia, arsen alb y graphites), aunque estas 2 últimas modalidades deben ser indicadas por homeópatas o especialistas en aromaterapia.

hasta la proxima...

Saturday, February 24, 2007

ENFERMEDAD HEMORROIDAL


TRATAMIENTOS NATURAL DE LA HEMORROIDES
DR. FRANK ATACHO ROJAS.


medicinal natural familiar en general





HEMORROIDES
Hemorroides es la hinchazón de los tejidos que contienen venas y que son localizadas en la pared del recto y el anoLas hemorroides podrían llegar a inflamarse desarrollando coágulos, sangrado o protusión
CLASIFICACION
Hemorroides internas. Son las que quedan dentro del anoHemorroides externas. Son las que se proyectan hacia afuera del ano
SIGNOS Y SINTOMAS
*Sangrado (rara vez llega a ser abundante)*Dolor en el ano*Sensación de hormigueo en el ano*Prurito anal*Ardor*Sensación de evacuación incompleta*Inflamación o hinchazón anal
CAUSAS
*Estreñimiento crónico o diarreas*Dieta rica en proteína animal*Obesidad*Dieta pobre en fibras*Embarazo*Alergia a ciertos alimentos*Estar de pie o sentado por mucho tiempo*Alzar objetos muy pesados*Enfermedad portal hepática
RECOMENDACIONES GENERALES Y CONSEJOS CASEROS
*Límpiese con suavidad, cuando haya terminado de evacuar el intestino, es muy importante que se limpie de manera apropiada y con suavidad
*Use un papel higiénico muy suave, si es posible trate de lavarse con agua y un poquito de jabón
*No se rasque ya que pude dañar las delicadas paredes de las venas del ano, lo que empeoraría su situación
*No levante objetos pesados ni haga ejercicios fatigosos que puedan actuar de manera muy parecida a pujar en el toilet
*Haga baños de asiento
*Cuide su peso, la gente con sobrepeso tiende a tener más problemas con las hemorroides al igual que las venas varicosas.
*Controle su consumo de sal. El exceso de sal retiene líquidos en el sistema circulatorio, lo cual puede ocasionar que sus venas del ano y otras partes se abolsen
*Si usted está embarazada, alivie la presión recuéstese sobre su costado izquierdo durante unos 20 minutos C/4 a 6 h
*A veces la palabra hemorroide no se refiere a una vena hinchada sino a un desplazamiento descendente del recubrimiento del canal anal. Si usted tiene una protuberancia anal de este tipo trate de empujarlo hacia dentro nuevamente con la yema del dedo.
*Si tiene que estar sentado por mucho tiempo, utilice un cojín tipo rosquilla
Fitoterapia.
Aporta plantas útiles para la fase aguda de la enfermedad que se aplican en baños de asiento y compresas sobre el ano y también plantas para evitar que se vuelvan a formar o que continúen creciendo.Roble.- Usado en decocción para baños de asiento reduce la inflamación anal, detiene las pequeñas hemorragias que acompañan a la fisura, favorece la cicatrización
Ciprés.- Decocción de sus frutos para baños de asiento, es un tónico venoso potente
Nogal.- Baños de asiento con la decocción de sus hojas y/o nogalina es astringente, antiséptico cicatrizante
Zarzamora.- Baños de asiento con una decocción de sus hojas y brotes o en compresas frías, ayuda a desinflamar o evitar el sangrado

RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS
*Coma una dieta alta en fibras: cereales, frutas y verduras frescas, semillas crudas y germinadas, nueces, laurel, salvia, salvado de trigo
*Evitar las especias (para condimentar alimentos) bebidas estimulantes, carnes rojas, azúcar refinado, quesos fermentados, licores.
*Tome infusiones de laurel, jugos de salvia.
*Coma manzanas, remolachas, brócoli, zanahorias, arvejas, peras
*Evite por completo las grasas y productos animales
*Ayude al sangrado de hemorroides, coma alimentos tales como: alfalfa y vegetales de hojas verdes puesto que contienen vitamina K
*Prepare los siguientes jugos: ZANAHORIA, NABO, Hágalos en extractor o licuadora, se recomienda beberlos una o dos veces al día
BAÑOS Y AROMATERAPIA
Usted puede realzar la efectividad de los baños de asiento incorporando a estos el tratamiento de aromaterapia. Añada dos o más gotas de mirra y/o té de aceite de árbol al agua de baño
*La mejor forma de prevenir las hemorroides es asegurarse que su tracto intestinal trabaje bien. Una dieta saludable rica en fibra y baja en grasa es la primera línea de defensa contra el estreñimiento, el cual es la causa primaria de hemorroides.

POSIBLES DIAGNOSTICOS EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Calor y humedad en el colon, deficiencia del funcionamiento del bazo, Deficiencia de riñones, Calor en la sangre, Calor y humedad en vesícula, Exceso de calor en hígado. Deficiencia de energía de todo el sistema, Deficiencia energía en colon

HASTA LA PROXIMA...

Saturday, February 10, 2007


OBESIDAD Y COMO TRATARLA

Dr. Frank Atacho Rojas

medicinal natural familiar en general

OBESIDAD
La obesidad es la acumulación de grasa en el tejido adiposo debajo de la piel y alrededor de ciertos órganos internos de organismo. Puede deberse a origen metabólico, defecto de asimilación de grasas o exceso de alimentación. Con el aumento de peso sobreviene cansancio y dificultad para respirar.
Los indicadores más utilizados para determinar el grado de obesidad son: el porcentaje del peso actual con respecto al ideal, y el índice de masa corporal.

Porcentaje de peso actual con respecto al ideal. Son tablas de peso ideal en relación con la talla y la edad. Puede considerarse que una persona tiene sobrepeso cuando supera el 120 % del peso ideal. Sin embargo, estas tablas no tienen en cuenta la corpulencia del individuo.

Índice de masa corporal (IMC). Es un índice fácil de calcular que da una idea más aproximada de la corpulencia del individuo. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

IMC= Peso / talla2 (El peso se expresa el kg y la talla en metros)

Por encima de 25, cuanto mayor sea el IMC mayor es el riesgo para la salud.

Prevalencia
Considerando el sobrepeso como un exceso de peso superior al 120% del peso ideal, su prevalencia en los países desarrollados varía del 15 al 40 % de la población. Esta prevalencia aumenta considerablemente con la edad.

Causas

Existen diferentes tipos de paciente obesos con etiologías distintas. Los factores que influyen son los siguientes.
1. Gasto energético.
Un obeso puede ganar grasa debido a que gasta menos energía de la que ingiere, siendo ésta acumulada en el organismo. También puede desarrollar obesidad cuando su gasto energético es inferior al normal. El gasto energético de una persona depende de tres componentes:

Gasto energético basal. Es el gasto en situación de reposo y en condiciones ambientales neutrales. El individuo obeso tiene un gasto energético basal por kilogramo de peso inferior al de un individuo no obeso. Este gasto energético puede tener un componente genético, dado que existen familias que presentan un gasto energético inferior al de otras. Estudios realizados indican que las personas que presentan un menor gasto energético basal pueden ganar peso con más facilidad.

Gasto energético por actividad física. El gasto energético ante una actividad física es superior en la persona obsesa debido a que tiene que hacer un mayor esfuerzo para desplazarse. Sin embargo, los obsesos suelen ser menos activos y realizar menos actividad física.

Gasto energético posprandial. Es el gasto energético que se produce tras la ingesta de alimentos, en los procesos de absorción, digestión y metabolización de los alimentos. Depende la de cantidad de energía ingerida y del tipo de dieta. La persona obesa puede tener un gasto energético posprandial normal o menor que una persona no obesa.

2. Aporte energético en la dieta.
Debido a la dificultad para estimar adecuadamente la ingesta calórica de una persona, es difícil afirmar si una persona obesa ingiere un exceso de energía. Parece ser que en general las personas obesas tienden a subestimar su ingesta calórica, aunque no se sabe con certeza si la hiperfagia (ingesta excesiva de alimentos) asociada a la obesidad es la causa o la consecuencia de la enfermedad.

3. Obesidad neuroendocrina.
Aunque durante años la obesidad se ha considerado una enfermedad endocrina, menos del 3 % de los obesos presentan alteraciones endocrinas significativas. Entre ellas se encuentran:

Obesidad hipofisiaria y suprarrenal. El déficit de hormona del crecimiento (GH), el exceso de producción de ACTH debido a una enfermedad hipofisiaria o el síndrome de Cushing se encuentran asociados con una mayor frecuencia de la obesidad.
Hipotiroidismo grave. Puede acompañarse de un incremento de peso, sobre todo a causa de los edemas.
Síndrome de ovarios poliquísticos. Se caracteriza por la presencia de alteraciones menstruales o falta de menstruación y hirsutismo* que se desarrolla en mujeres jóvenes por lo general tras la primera menstruación. A menudo se acompaña de obesidad.

4. Fármacos asociados al incremento de peso.
Glucocorticoides y ciertos antidepresivos tricíclicos se asocian a un aumento de peso. Los estrógenos solos o los contraceptivos orales, así como los progestágenos se asocian a un incremento de peso debido básicamente a la retención de líquidos.

5. Factores genéticos y ambientales.
La cantidad de grasa y el IMC están estrechamente determinados al nacer, aunque los factores ambientales (estilo de vida, tipo de alimentación) determinarán el grado de obesidad.
Fisiopatología
Cuando se acumulan grasas en el tejido adiposo, aumenta el tamaño de los adipocitos (células grasas) y se produce su hipertrofia. Cuando han alcanzado su tamaño máximo, se forman nuevos adipocitos, que es lo que se conoce como hiperplasia. El paciente muy obeso que desarrolla una hiperplasia y empieza a adelgazar mediante dieta, reducirá el tamaño de los adipocitos, pero no su número.

Según la distribución corporal de la grasa, se puede clasificar la obesidad en androide o ginecoide.
La obesidad androide es más frecuente en varones. Se caracteriza en una acumulación de grasa por encima de la cintura, sobre todo en el abdomen. Es la más perjudicial para la salud al implicar riesgo de padecer hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, colelitiasis*, hiperinsulinismo y diabetes mellitus.
La obesidad ginecoide es más frecuente en mujeres y se caracteriza por la acumulación de grasa en la mitad inferior del cuerpo, sobre todo en el bajo vientre, caderas y muslos. La hiperplasia es más frecuente en la obesidad ginecoide.

Complicaciones y asociaciones clínicas

Hiperinsulinemia, resistencia a la insulina y diabetes. La prevalencia de diabetes mellitus no insulinodependiente es tres veces superior en personas obesas y casi siempre puede controlarse reduciendo el peso del paciente.

Hipertensión arterial. Se da una alta prevalencia de hipertensión arterial en personas obesas, que disminuye al perder peso.

Enfermedades cardiovasculares. La obesidad puede producir aumento del volumen sanguíneo, del volumen diastólico del ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco, dando lugar a hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardiaca congestiva y la muerte súbita son mucho más frecuentes en obesos.

Lípidos plasmáticos. Aumento de los niveles de triglicéridos y de LDL- colesterol.

Insuficiencia venosa periférica. A mayor obesidad, mayor riesgo de varices, edemas y tromboembolia..

Problemas respiratorios. Pueden producirse alteraciones de la ventilación pulmonar que conduce a una hipoxia (deficiencia de oxígeno) crónica. También síndrome de apneas obstructivas durante el sueño.

Cáncer. Mayor riesgo de cáncer de endometrio, mama, vesícula y vías biliares en mujeres obesas. En el varón, cáncer de colon, recto y próstata.

Colelitiasis. El paciente obeso presenta un alto riesgo de padecer colelitiasis.

Hiperuricemia (exceso de ácido úrico) y gota.

Problemas psicológicos. La depresión y la ansiedad se presentan con frecuencia en el paciente obeso.

Tratamiento

Dieta hipocalórica.
La dieta debe aportar una cantidad de energía inferior a la necesaria para mantener el peso y, al mismo tiempo, una cantidad equilibrada de nutrientes. El médico deberá determinar el aporte energético necesario y el dietista se encargará de determinar los alimentos adecuados y que sean aceptables para el paciente. La reducción del aporte calórico se realizará disminuyendo el aporte de grasas, alcohol y azúcares simples. En las dietas que aportan menos de 1200 kcal/día es difícil mantener las cantidades de vitaminas y oligoelementos necesarios, por lo que deben prescribirse suplementos de vitaminas y minerales.

Farmacoterapia.
El uso prolongado de fármacos que reducen el peso no se ha mostrado eficaz y produce efectos secundarios. La mayoría de fármacos que reducen el apetito producen importantes efectos secundarios y adicción. Una vez suprimida la medicación, el peso se recupera si no se establecen medidas eficaces de control.

Psicoterapia.
La terapia de conducta unida a la dieta puede ser una herramienta efectiva.
Sus objetivos son: 1) adquirir una serie de conocimientos sobre la dieta, el ejercicio físico y la forma de vida, 2) auto-registros de lo que ingiere el paciente, dónde lo come, con quién, qué sentimientos tiene a la hora de comer y el grado de hambre o saciedad, 3) inducción paulatina de cambios en la forma de comer y el estilo de vida (no comer a deshoras, comer en la mesa, establecer un horario, comer lentamente, no realizar otras actividades mientras se come, etc.), 4) control de los estímulos individuales y sociales que inducen a comer.

Cirugía.
Se utiliza en los casos más graves (IMC superior a 40) y que presentan graves complicaciones secundarias (diabetes, apnea obstructiva durante el sueño, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial difícil de controlar, tromboflebitis). La cirugía gástrica puede tener los siguientes efectos secundarios: vómitos, intolerancia a ciertos alimentos, intolerancia al frío, y con menor frecuencia dilatación y obstrucción gástrica. La cirugía en el intestino presenta efectos secundarios más graves, como litiasis renal, pseudobstrucción intestinal, osteoporosis, diarrea, deficiencias vitamínicas.
Que podemos hacer:
1. Reducir lo más posible el consumo de harinas y grasas, que son los alimentos que más producen obesidad (papas, pastas, pan, dulces, carne de cerdo, etcétera). La dieta debe ser a base de frutas y verduras.
2. No tomar muchos líquidos, sobre todo bebidas alcohólicas y refrescos.
3. Tomar en ayunas un vaso de agua tibia con el jugo de un limón.
4. Comer zanahorias y lechuga.
5. Hay infinidad de recetas para adelgazar, pero no es bueno seguir cualquiera; antes hay que saber cuál es el origen del aumento de peso.



Sunday, January 28, 2007

Medicina natural en el Cancer de Mama


Medicina natural y cancer de mama

Dr. Frank Atacho Rojas.


medicinal natural familiar en general


Las mujeres que consumen ginseng tendrían más posibilidades de sobrevivir al cáncer de mama y obtener una mejor calidad de vida después del tratamiento, según sugieren los resultados de un reciente estudio de investigadores de la Vanderbilt University, de Nashville (Estados Unidos), que publica el “American Journal of Epidemiology”.

El estudio no establece si el ginseng es el motivo de esa mejor prognosis. Sin embargo, los investigadores sostienen que los resultados forman los fundamentos de futuros ensayos clínicos para conocer si existe un beneficio causa-efecto.
El trabajo incluyó a 1.455 mujeres chinas que recibieron tratamiento contra el cáncer de mama y que los investigadores siguieron durante seis años.
El 27% de las mujeres utilizaba el ginseng de manera regular antes del diagnóstico de la enfermedad y tuvieron un 30% menos de probabilidades de fallecer por la enfermedad, que las mujeres que no lo consumieron, incluidos ciertos factores como la edad, el nivel educativo y el estadio de la enfermedad.
De las 1.065 mujeres que completaron las evaluaciones del seguimiento, el 63%o dijo que habían consumido ginseng después del diagnóstico. Esas mujeres aseguraron sentirse mejor emocional y socialmente, que las mujeres que nunca habían utilizado ginseng.
La mayoría de las consumidoras que participaron en el estudio utilizaron ginseng americano o la raíz blanca de ginseng sin procesar. Todas también recibieron las principales terapias contra el cáncer, cirugía, quimioterapia y radiación.
A partir de estos resultados, los ensayos clínicos futuros deberían estudiar los beneficios del uso de ginseng junto con el tratamiento convencional contra el cáncer de mama, aseguran los autores


La soya....

La soya puede potenciar los efectos del fármaco contra el cáncer de mama tamoxifeno, informaron investigadores de Illinois.En un estudio de ratas hembras que estuvieron en contacto con una sustancia química causante de cáncer de mama, los animales que tomaron una combinación de tamoxifeno y soya desarrollaron menos tumores de mama que los roedores que tomaron soya o tamoxifeno solos.En comparación con las ratas que no recibieron ningún tipo de tratamiento, las que tomaron tamoxifeno tuvieron 29% menos tumores de mama, mientras que la soya sola redujo los tumores un 37%.Pero una combinación de soya y tamoxifeno condujo a una reducción del 62% en el número de tumores, informaron investigadores el mes pasado en el encuentro anual de la Asociación de Investigación de Cáncer de Estados Unidos en Nueva Orleans, Louisiana.“Aunque no sabemos si estos resultados se apliquen a las mujeres quienes, debido a factores ambientales o predisposición genética, se encuentren en alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, nuestro estudio indica que está justificada una prueba en humanos”, dijo en un comunicado de prensa de la universidad el autor principal del estudio Andreas Constantinou, de la Universidad de Illinois en Chicago.

Sunday, January 14, 2007

Beneficios del Aceite de oliva





Aceite de oliva su uso y ventajas

Dr. Frank Atacho Rojas


medicinal natural familiar en general

Encontramos por todos lados artículos que nos hablan de sus beneficios, de la necesidad de consumirlo para beneficiarnos físicamente y lograr una mejor calidad de vida, que es sin lugar a dudas a lo que todos estamos apostamos o por lo menos deseamos apostar.
Hoy, esta inquietud también llegó a nosotros y por lo tanto y como siempre solemos hacerlo, deseamos compartirla con todos ustedes, que forman parte de nosotros, trasmitiéndoles toda la información que hemos obtenido y que nos han convencido totalmente de lo bueno que es el aceite de oliva, fundamentalmente el extra virgen y, como su consumo diario nos puede ayudar a preservar nuestra salud.

Veamos primero su obtencion.
Con el zumo de su fruto natural, que tiene la virtud de conservar todas las propiedades del fruto, y que además es el único aceite que puede consumirse directamente virgen y crudo.
Tiene nueve calorías por gramo, similar a cualquier otro aceite, con la diferencia que su consumo favorece mucho más a la salud que los otros.
Dentro de sus propiedades terapeuticas, se encuentra la de reducir el colesterol malo y aumentar el bueno, esto se debe a que el aceite de oliva virgen, por la cantidad de ácido oleico que contiene se le considera la grasa ejemplar, ya que está formado por moléculas grasas no saturadas, que tienen un mayor efecto positivo en la sangre que cualquier otro aceite. El ácido oleico es el que colabora en la función de aumentar el COLESTEROL BUENO HDL ejerciendo un papel protector, transportando así el COLESTEROL MALO (depositado en las arterias ) hasta el hígado, para poder lograr su eliminación.

Con esto logramos reducir los riesgos de TROMBOSIS ARTERIAL y de INFARTO, ayudándonos por lo tanto, a vencer las enfermedades cardíacas.
Ademas, estudios recientes revelaron, que también contienen potentes agentes, contra otras enfermedades cardíacas, ya que al actuar como ANTICOAGULANTE, licua la sangre reduciendo la posibilidad de formación de coágulos.

Al ser un gran portador de vitamina E, es como consecuencia un antioxidante excelente, recomendado para todos, pero fundamentalmente para la infancia y la tercera edad y también para aquellas personas que se encuentran haciendo dietas, par bajar de peso, ya que es fundamental el aporte de esta vitamina. Debemos trasmitirles también, que en las embarazadas, ayuda a fijar el embrión en el útero y dentro de la fertilidad, ayuda tanto a las mujeres como a los hombres.

En el aceite de oliva se encuentran varias sustancias antioxidantes que están en mayor concentración cuando el aceite es extra virgen: los flavonoides, los polifenoles y la vitamina E. La literatura especializada considera que consumir dos cucharadas de este aceite cubre la mitad de las necesidades diarias de vitamina E. Diversos estudios epidemiológicos relacionan el consumo de este alimento con una menor incidencia del cáncer de mama, debido a las buenas cantidades de vitamina E que contiene el aceite de oliva. Estos estudios señalan que el número de mujeres afectadas por cáncer de mama en España es un 40 por ciento menor que en EEUU debido principalmente a que la dieta mediterránea con el consumo del aceite de oliva, es mayor en las españolas que en las estadounidenses.

Sus aplicaciones son infinitas, sus bondades son infinitas, podríamos continuar mencionando su actuar en la parte estética, como cabellos, piel, uñas, manos. En fin...... infinidades de cosas que en otra oportunidad aprovecharemos para comentarles.
El olivo fue ciertamente uno de los más importantes árboles de los tiempos bíblicos. Se lo menciona frecuentemente en la Biblia. Se habla de olivos, árboles de olivo, aceite de oliva. En los tiempos de Noe fue usado como un símbolo de paz. Era utilizado para ungir a los hombres de Dios, los utensilios y muebles del Tabernáculo y el Templo y se lo menciona cómo un ingrediente sanador en la parábola del Buen Samaritano donde el hombre herido fue curado con aceite de oliva y vino mezclado.
Hoy terminamos diciéndoles, que para poder comprender todas estas bondades, primero debemos recordar que UN RAMO DE OLIVO ES EL EMBLEMA DE LA PAZ.



Saturday, December 30, 2006

MICOSIS GENITAL






Micosis genital, cosas de brujas?


Dr. Frank Atacho rojas


medicinal natural familiar en general

Las micosis genital constituyen una de las causas más comunes de flujo vaginal, siendo la Cándida Albicans el hongo más frecuentemente encontrado como responsable. Las infecciones por Cándida A. no dependen de un contagio externo ya que este microorganismo forma parte de la flora normal de la región genital, observándose que entre 20 al 60% de las mujeres sanas son portadoras intestinales y el alrededor del 10% son portadoras vaginales. El desarrollo de la infección es por la aparición de ciertos factores que favorecen el crecimiento del hongo.

Factores

Entre los factores que predisponen al desarrollo de estas infecciones podemos destacar: la toma de anticonceptivos orales, embarazo (por la variación de los niveles hormonales), diabetes, tratamiento prolongado con corticoides o medicamentos que disminuyan las defensas, exposición a terapia radiante, alimentación excesiva en hidratos de carbono y tener una pareja sexual portadora del hongo.
La colonización de la vagina por la Cándida Albicans es más común en mujeres en edad reproductiva que durante la pubertad y en la menopausia.



sintomatologia:
Lo habitual es que comience como una sensación de quemazón y una picazón intensa en la región vulvar. Posteriormente aparece un flujo escaso de color amarillento o blanquecino y grumoso. También ocasiona una dificultad para orinar y molestias durante las relaciones sexuales. Generalmente todas estas molestias aumentan en los días previos a la menstruación. Al visualizar la vagina con un especulo se observa que sus paredes están enrojecidas y cubiertas por placas de color blanquecino, firmemente adheridas a ellas.

El compromiso de la vulva se manifiesta como un gran enrojecimiento e hinchazón de los labios menores y mayores, los que también se encuentran muy sensibles al tacto.

Este tipo de micosis también puede propagarse por vía sexual, produciendo en los hombres una infección del glande y el prepucio, donde las molestias son muy similares a las que manifiestan las mujeres.

Tratamiento
En muchas mujeres la erradicación definitiva de esta micosis es muy dificultosa, ya que es muy común que reaparezca luego de un período de finalizado el tratamiento.
Los antimicóticos, como la nistatina, son muy efectivos para combatir a este microorganismo.
Pueden aplicarse óvulos vaginales, uno por la noche durante catorce días. También pueden administrarse comprimidos por vía oral durante el mismo tiempo para combatir el foco intestinal.

Otros medicamentos eficaces son el clotrimazol, miconazol o ketoconazol vaginal.

Tratamiento natural:
La Ozonoterapia es la técnica que utiliza el ozono como terapia en la nueva práctica de la Medicina Biológica. Es el tratamiento más moderno alternativo, eficaz y básico para numerosas enfermedades específicas .Es una terapia netamente natural; no tiene contraindicaciones y con excelentes resultados desde el primer momento.
PROPIEDADES
Antiinfecciosas, Antivíricas, Antifúngicas, Antitóxicas, Antiparasitarias, Antiinflamatorias.
El ozono activa la circulación sanguínea, aportando oxígeno, dexintoxica el hígado, reduce los niveles de colesterol y ácido úrico, eliminando los componentes sólidos de la sangre.

palo de arco:
La corteza de este árbol contiene unos compuestos llamados naftaquinonas que son sumamente efectivas combatiendo los hongos. Su efectividad incluso supera a la de algunos de los más recetados medicamentos contra los hongos. Se cree que gran parte de su efectividad se debe a que incrementa el abasto de oxígeno a las células

None: La planta es conocida con diferentes nombres: noni, nono, planta calmante, gran morinda, árbol del queso, árbol para dolor de cabeza, árbol antidolor, fruta del Edén, etc. En Cuba se introdujo como árbol ornamental y se registra bajo el nombre de mora de la India.

Durante años se ha usado la violeta de genciana para el tratamiento y la prevención de infecciones derivadas de los hongos. Se puede conseguir en farmacias sin necesidad de prescripción, pero es posible que el médico de cada paciente tenga instrucciones específicas para la prevención de la candidiasis vaginal. Como estrategia de prevención, una vez a la semana se aplica en el área afectada con una torunda de algodón, durante un período de cuatro semanas, o de acuerdo a las instrucciones del médico

El azúcar, la levadura, los productos lácteos, el trigo, la cafeína, la nicotina y el alcohol, fomentan el crecimiento de la levadura. Los nutricionistas recomiendan que se consuma la menor cantidad posible de estos alimentos y productos para disminuir el riesgo y/o la severidad de las infecciones debidas a la levadura. Un mayor consumo de alimentos que pueden restringir el crecimiento de la levadura, tales como el ajo, o bien tipos de leche y yogur que contienen acidófilos, puede ayudar a prevenir infecciones provenientes de la levadura o proporcionar un tratamiento adicional para las infecciones que se produzcan.

Saturday, December 16, 2006

nutricion y salud



Nutricion al natural

Dr. Frank Atacho Rojas

medicinal natural familiar en general


La Salud es un Don que poseemos y somos responsables de su manutención, se describen aquí algunos conceptos para optimizarla:


Eliminar los alimentos enlatados y preparados, aumentar el consumo de alimentos frescos, crudos y naturales, especialmente verdes.
En la Nutrición, todos los alimentos se transforman en carne, energía y calor, por lo tanto debemos utilizar aquellos que son adecuados para que el cuerpo pueda fabricar los mejores nutrientes. Se debe tener presente qué es lo que se introduce en nuestro organismo, por ello es importante cuidar la alimentación.Para desarrollar un buen cuerpo debemos equilibrar las proporciones y la variabilidad de los alimentos.
En lo posible, los alimentos deben ser enteros, no refinados o elaborados, ya que cuando al arroz le quitamos la cascarilla, estamos eliminando la Vitamina "B" y el Silicio (útiles al Cerebro y al Sistema Nervioso). También el Trigo Integral es preferible al Salvado. Tener presente que el Trigo, en especial el elaborado (Harina blanca) genera grasas, mientras que el Trigo entero y el Centeno desarrollan músculos.

Para un notable cambio se deben eliminar las frutas cítricas, el pan y los vegetales que posean mas tallo que hojas ya que los tallos generan digestión lenta, mientras que las hojas proveen minerales útiles al organismo.
Las frutas cítricas, aumentan la actividad de los ácidos en el cuerpo a una velocidad tal, que el organismo no la puede controlar, generando además irritación del Aparato Digestivo. En el Reuma y Artritis, los cítricos aumentan el dolor. El problema radica en que los cítricos se cosechan 3 meses antes de su maduración, por lo tanto, lo que ingerimos es un fruto incompleto e inmaduro en su ciclo.


La Clorofila, es un reconstituyente sanguíneo, evita y disminuye la Anemia, ya que contiene alta dosis de Hierro y de Potasio, el Hierro fortifica y el Potasio neutraliza la excesiva acidulación del organismo
La Alimentación debe ser variada para que el organismo no se acostumbre a digerir solo determinados alimentos, pues este accionar además de generar carencia de nutrientes, hace que el organismo fabrique menos jugos digestivos.
Si gustamos de los Cítricos, jugos de naranja, pomelo y otros, no deben ingerirse sin agregarle agua, pues los ácidos cítricos atacan el esmalte de los dientes, además de acelerar la acidez orgánica. Al agregarle agua se debilita el potencial ácido y aumenta la alcalinidad.
Referente al pan, el de Trigo Refinado genera grasas, por lo tanto debe darse preferencia al Pan Negro Integral o a base de Centeno, que por su contenido de Silicio y otros minerales sin refinar, generan Energía Muscular
Los vegetales donde predominen las hojas, contienen altas dosis de Clorofila y Nutrientes. El Tallo retarda el Ritmo Digestivo y carece de Oligoelementos útiles al Cuerpo Físico.


La coccion de los alimentos:

Los efectos de la cocción son especialmente notables sobre las grasas, porque tienen la propiedad de alcanzar grandes temperaturas (más de 200º), y por la alta reactividad de los ácidos grasos que los componen. Los ácidos grasos insaturados son los más inestables y fácilmente oxidables. Cuanto mayor la concentración de a.g. insaturados, mayor la inestabilidad y propensión a la oxidación del aceite.
El calor favorece las reacciones de oxidación del aceite y la generación de radicales libres. Los radicaleslibres son átomos de oxígeno desapareados que provocan reacciones de oxidación en cadena. Pueden lesionar las paredes celulares y debilitar su estructura, atacar los capilares y las terminaciones nerviosas, alterar el colágeno y la elastina (y causar artrosis), u oxidar los lípidos plasmáticos, favoreciendo la formación de ateromas en las paredes arteriales. Para contrarrestarlos disponemos de antioxidantes internos, y también de los que tomamos con nuestros alimentos (determinadas vitaminas y minerales, bioflavonoides, etc.). Pero no conviene que la ingestión de oxidantes rebase nuestra capacidad antioxidante. Este estrés oxidativo contribuye a acelerar el proceso de envejecimiento.


Aceites adecuados para cocinar
El efecto de la temperatura sobre los diferentes aceites, nos ayuda a saber cual es el más adecuado para cocinar.
Aceite de oliva: Es un ácido graso monoinsaturado. Es decir, sólo tiene un enlace insaturado. Esto le da cierta estabilidad frente a la temperatura, que no se oxida hasta alcanzar bastante temperatura. Es, por tanto, el más adecuado para cocinar. Eso no significa que no haya que tener cuidado con la temperatura que alcanza, y también con el tiempo.
Aceites de semillas: girasol, soja, sésamo, etc. Tienen un alto porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados. Estos ácidos grasos son muy beneficiosos para la salud, siempre y cuando no se enrancien. Pero el hecho de ser poliinsaturados les hace muy inestables. Dicho de otra forma, son muy propensos a oxidarse, y el calor es uno de los factores aceleradores de la oxidación. Por lo tanto, son aceites para consumir en frío (previa obtención por presión en frío, obviamente), pero no para cocinar, y aún menos para frituras repetidas.


Resumiendo…
El tipo de aceite más adecuado para cocinar es el de oliva, por ser el más estable. Es uno de los tesoros de la dieta mediterránea.
La temperatura alcanzada durante la cocción. Hay casas donde no se cocina sin que el aceite humee. Esto es una barbaridad. La temperatura del aceite debe ser la mínima imprescindible para que se cocine el alimento. Cuando los alimentos quedan muy requemados o chamuscados, quiere decir que se ha sobrepasado la temperatura de seguridad.
El tiempo que dura la cocción. Debe ser la mínima necesaria para cocinar el alimento.
El número de veces que se reutiliza el aceite. Lo mejor: ninguna. La freidora no es nada conveniente.
La frecuencia con que se cocina a altas temperaturas. Lo ideal es que las frituras u otros métodos de cocción con mucho calor sean para las ocasiones. Es preferible que la cocina diaria sea suave, con cocciones al vapor, con platos caldosos de verduras, legumbres, etc., estofados e incluso salteados breves. Los alimentos fritos, a la plancha, etc., deberían ser para las ocasiones. Esas ocasiones, además, pueden balancearse en cierta medida combinándolos con alimentos con alto poder antioxidante, como son las ensaladas. Dicho de otro modo, si se decide tomar un pescado rebozado, es mejor acompañarlo de ensalada que de patatas fritas.. Hasta la proxima....

Sunday, December 10, 2006

GASTRITIS..

medicinal natural familiar en general

GASTRITIS ..Que significa y como sanarse.

Dr. Frank Atacho Rojas

Gastritis

Consiste en una inflamación de la mucosa gástrica. La inflamación puede ser aguda o crónica.


Gastritis aguda

Es un proceso generalmente transitorio. Puede acompañarse de hemorragia y en los casos más graves, de erosiones de la mucosa superficial.

Causas
Consumo abusivo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), especialmente la aspirina.
Consumo excesivo de alcohol.
Tabaquismo intenso.
Quimioterapia anticancerosa.
Uremia.
Infecciones sistémicas (por ejemplo, salmonelosis).
Estrés importante (por ejemplo, traumatismos, quemaduras, cirugía)
Isquemia y shock.
Se cree que en estos contextos actúan uno o más de los siguientes factores: incremento de la secreción ácida con retrodifusión hacia la mucosa; disminución de la producción de bicarbonato, que amortigua el efecto del ácido; riego sanguíneo disminuido; rotura de la capa adherente de moco y lesión directa de la capa mucosa del estómago.

Sintomatología y evolución

Dependiendo de la gravedad, la gastritis aguda puede permanecer asintomática; puede causar dolor variable, náuseas y vómitos; o puede presentarse con hemorragia. Un 25% de las personas que toman aspirina diariamente, por ejemplo, para la artritis reumatoide, desarrollan gastritis aguda, muchos con hemorragia.

Gastritis crónica

Se define como la presencia de inflamación crónica de la mucosa gástrica que produce finalmente atrofia de la misma y alteraciones que pueden ser la base para el desarrollo de carcinomas.

Causas
Inmunológicas, asociadas a la anemia perniciosa.
Infección crónica, especialmente por Helicobacter pylori.
Tóxicas, como consumo de alcohol y tabaquismo.
Postquirúrgicas.
Radiación.
Enfermedad de Crohn.
Otros (uremia, amiloidosis, etc.)
La infección crónica por H. pylori parece ser la causa principal. Esta bacteria coloniza la mucosa gástrica y produce un estado de inflamación mucosa crónica. El mecanismo exacto por el que H. pylori provoca lesiones inflamatorias no es del todo conocido, pero parece ser que libera sustancias con un elevado potencial tóxico, como la ureasa, que genera amoniaco y la proteasa, que destruye las proteínas del moco gástrico.

Síntomas y evolución

La gastritis crónica tiene normalmente pocos síntomas. Pueden producirse náuseas, vómitos, y molestias en la parte superior del abdomen. También puede producirse úlcera péptica y cáncer de estómago.



Recomendaciones dietéticas
Los siguientes alimentos son irritantes de la mucosa gástrica, y es mejor evitarlos: café, condimentos fuertes (pimienta, chile, salsas para condimentar), alcohol, alimentos cítricos (jugo de naranja, limón, piña, fresas).
Tome suficiente agua, al menos 8 vasos al día.
Debe evitar los alimentos que usted siente que le producen malestar.
Elimine las bebidas gaseosas.
Haga varias comidas pequeñas durante el día, e ingiera cantidades moderadas para no aumentar mucho el tamaño del estómago. Es muy importante que no se salte ninguna comida y que respete el horario de comidas.
Trate de no consumir alimentos muy grasosos (mantequilla, queso crema, queso amarillo, natilla, embutidos (salchichas, chorizo), frituras, comida "chatarra", comidas rápidas), pues retardan el proceso de vaciamiento gástrico y aumentan la secreción de ácido en el estómago, causando dolor.
Evite tomar aspirinas o Alka-selzer; pues son irritantes para el estómago.
Aumente el consumo de fibra en su dieta:
Cereales integrales: arroz, pan, cereales de desayuno y pastas integrales; germen de trigo, avena integral, galletas integrales (sodas, macrobióticas)
Leguminosas: frijoles negros, garbanzos, frijoles de soya, lentejas, etc.
Frutas, preferiblemente consumirlas con cáscara: (excepto cítricos) manzanas, duraznos, banano, sandía, melón, papaya, nectarinas, ciruelas
Verduras crudas y cocidas: ensaladas con lechuga, repollo, pepino, zanahoria; brócoli, ayote, zucchini, etc.

Trate de incluir como mínimo una fuente de fibra por tiempo de comida.
Tomar muchos líquidos que ayuden a limpiar el estómago, como agua pura con limón.
Beber té de manzanilla, herbabuena, poleo, de hojas, capullo u corteza de álamo, de pétalos de cempasúchil, de flores de centaura, de bayas de enebro o de flores y frutos de eneldo.
Licuar una papa o col crudos y tomarlo como agua de uso.
Moler las almendras amargas de chabacano y tomarlas solas o endulzadas con miel de abeja.
Aplicar una lavativa de agua tibia con dos cucharadas de aceite de coco.

Por último, trate de controlar el estrés, pues se aumenta la secreción ácida del estómago y se irrita la mucosa, lo que puede producir dolor y espasmos en el estómago

hasta la proxima...

Saturday, December 02, 2006

MIOMATOSIS UTERINA: UNA OPCION NATURAL



MIOMAS: Una opcion natural antes de la cirugia

Dr.Frank Atacho Rojas.

medicinal natural familiar en general
A Ludwig Feuerbach ( 1804-1872 ), uno de los fundadores de la concepción materialista del mundo, se le atribuye la frase de: “ El hombre es lo que come ”, y es que el hombre aunque nos disguste es una marioneta a merced de los alimentos que ingiere diariamente y que transforma por medio de la digestión.
Los miomas uterinos también conocidos como fibromas son tumores benignos, bien circunscriptos, no encapsulados, formados por músculo liso y tejido conectivo. Constituyen los tumores pélvicos sólidos más comunes en la mujer, desarrollándose en el 20 al 25 % de las mismas durante los años reproductivos.
Se ha comprobado que más de un 50 % de ellos obedecen a anomalías cromosómicas. Los mismos pueden ser asintomáticos, pero se estima que entre un 20 a un 50 % de las mujeres con fibroma experimentan síntomas relacionados con el tumor en algún momento de su vida.
Entre el 20 y el 30% de todas las mujeres de más de 30 años tienen miomas uterinos. Aunque la genética puede estar implicada, los estudios de factores contribuyentes incluyen la dieta u otros factores ambientales. Todas las mujeres están en riesgo de desarrollar miomas o de crecimiento acelerado de éstos durante aquellas etapas de su vida en que los niveles de estrógenos son elevados.
Los miomas pueden empezar a crecer poco después de la pubertad, aunque habitualmente se detectan cuando una mujer llega a la vida adulta. La menarquia antes de los 12 años (que prolonga el tiempo en que una mujer está sometida a estrógenos) y el exceso de peso (que hace aumentar el nivel de estrógenos producidos en la grasa) son otros dos factores de riesgo para el crecimiento de los miomas.
Las mujeres que nunca han estado embarazadas tienen mayor riesgo de presentar miomas que las mujeres que han tenido hijos; el riesgo desciende a mayor número de hijos.
Las mujeres sedentarias tienen un riesgo mayor que las atléticas. Los datos acerca de si los contraceptivos orales aumentan los miomas son contradictorios. Después de la menopausia, los miomas habitualmente reducen su tamaño ya que no tienen estímulo hormonal que los haga crecer. En mujeres menopáusicas con historia de miomas submucosos y reglas abundantes, el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) puede producir el crecimiento de los miomas y la recidiva de esos sangrados, a pesar de que la THS en general no aumenta el riesgo de su recidiva en la mayoría de las mujeres menopáusicas.
Sintomas
Los síntomas más frecuentes descritos son la menorragia y el dolor, los cuales están presentes en alrededor del 30% de las pacientes, otros síntomas y signos se describen con menor frecuencia (1).La mayoría de los textos de Ginecología coinciden en señalar como tratamiento de elección en el mioma uterino sintomático (MUS) al tratamiento quirúrgico es decir la Histerectomía, proceder este sencillo pero no exento de riesgos tanto quirúrgicos como anestésicos y con una estadía hospitalaria promedio de 4 días.
Que efectos producen los miomas:
Efectos sobre el embarazo.
No es posible predecir si los miomas tienen algún efecto sobre la fertilidad. Los miomas múltiples, en particular aquellos localizados en la parte baja del útero, pueden obstruir la salida del bebé a través de la vagina durante el parto, requiriendo una cesárea. En casos poco frecuentes, los miomas pueden causar esterilidad o más habitualmente infertilidad (abortos de repetición) si deterioran el revestimiento uterino (el endometrio), obstruyen las trompas de Falopio, o alteran la posición del cérvix impidiendo que el esperma llegue al útero. Pueden también impedir que el feto se desarrolle normalmente.

Anemia
Si los miomas causan hemorragias intensas puede desarrollarse anemia secundaria. Aunque parezca mentira, es más posible que los miomas más pequeños -habitualmente submucosos- produzcan hemorragias anormalmente intensas, y no los más grandes. Las personas con anemia incluso leve pueden experimentar debilidad y cansancio. La anemia de moderada a grave también puede producir dificultad para respirar (disnea), ritmo cardíaco rápido (taquicardia), mareos, dolor de cabeza, palidez, parestesias agitantes nocturnas de miembros inferiores y dificultades de concentración.

Infecciones urinarias Los miomas grandes que presionan la vejiga ocasionalmente dan lugar a infecciones del aparato urinario por dificultar el vaciamiento de ésta. La presión sobre los uréteres puede causar obstrucción urinaria y posibles lesiones renales.

Dolor intenso Los miomas pueden producir calambres que, a veces, pueden ser bastante intensos. Aunque el tamaño de los miomas no se relaciona directamente con la intensidad del dolor, un mioma muy grande puede crecer más que su aporte sanguíneo. De forma similar, un mioma pediculado (que crece sobre un tallo desde la pared uterina) puede girarse sobre sí mismo e interrumpirse el aporte sanguíneo. En esos casos, el tejido no recibe suficiente oxígeno y el resultado es la necrosis (muerte celular), que puede producir dolor muy intenso. Durante el embarazo aumenta el riesgo de degeneración celular y necrosis.

Cáncer uterino
Los miomas son casi siempre benignos y no cancerosos, incluso si tienen formas o patrones de reproducción celular anormales. El cáncer de útero casi siempre se desarrolla en el revestimiento del útero (cáncer de endometrio); sólo en casos poco frecuentes (generalmente en menos del 1% de los miomas) se da como resultado de una alteración maligna en un mioma (leiomiosarcoma). No obstante, los miomas que crecen rápidamente en una mujer joven, o incluso los miomas que crecen despacio en una mujer menopáusica, requieren una evaluación quirúrgica para descartar su carácter maligno. Los leiomiomas benignos metastizantes son un trastorno muy poco frecuente en que células de los miomas, que no son cancerosos, sino que son tumores benignos, se extienden a otras localizaciones, habitualmente los pulmones
Tratamientos
Cambios dietéticos
Un estudio encontró una asociación entre los miomas uterinos y las dietas ricas en carnes y bajas en frutas y verduras. Las mujeres con dietas ricas en frutas y verduras, y las que toman proteínas principalmente derivadas del pescado, tienen un menor riesgo. De todos modos, esta dieta es recomendable para cualquier persona.
Tratamientos alternativos
Algunas mujeres han experimentado alivio del dolor pélvico y la pesadez con la acupuntura. Los remedios naturales utilizados para los miomas incluyen ginseng o combinaciones de hierbas de ruibarbo, canela y algas marinas. Es posible que algunas hierbas medicinales sean útiles, pero las pacientes deberían siempre mostrarse cautas ante el reclamo no probado de curaciones rápidas.Una combinacion que me ha dado buenos resultados, es la combinacion de la vitamina E con el Anamu o mapurite.Ademas al cambiar su alimentacion y regimenes dieteticos con la utilizacion de productos que aumenten su perfil inmunologico y sistema hormonal, la persona se siente mejor, mejoran sus sintomas y tiene una mejor actitud contra la enfermedad.
Dentro de los principios del tratamiento acupuntural de los trastornos ginecológicos y obstétricos los puntos del meridiano Vaso Concepción (VC) son comúnmente utilizados ya que según la teoría Oriental este rige la función reproductiva. Se utilizan también puntos de otros meridianos que transcurren a través del área de los genitales o se relacionan con ellos como los del Riñón, Estómago, Bazo, Vejiga e Hígado (6).Según la teoría del Yin y el Yan en el caso del MUS ocurriría un estancamiento de energía (Qi), de Sangre (Xue) y de los fluidos corporales (Jin ye) en los meridianos correspondientes a estas estructuras.
hasta la proxima...

Sunday, November 26, 2006

VIRUS DE INFLUENCIA




CUADROS CATARRALES ...

medicinal natural familiar en general

Los cuadros virales se producen sobre la base del aumento de frecuencia esperado cada año, del termino brote epidémico, como el aumento de casos en relación a años anteriores de cuadros virales que se repiten año tras años.Si recordamos el año 1996 se produjo una mortalidad en total de 126 personas, el año 1999 fueron 131 personas las fallecidas y durante el año 1998 de 81 fallecidos.Estamos recién partiendo, afortunadamente solo hay un caso de mortalidad en un menor. Que es lo que ha ocurrido realmente , que de todas las consultas, las infecciones respiratoria agudas ha llegado a cubrir algo mas de un 50 por ciento, y el cuadro bronquial obstructivo representa el tercio exacto de las consulta con un nivel aun bajo de las neumonía, es decir alrededor del 4% o menos.No es el frió ni la contaminación sino con la cepa del virus el que esta circulando, mas agresivo y mas contagiosos.


Influenza:

El virus influenza tipo A, es el responsable de la mayoría de las epidemias, en cambio el B es menos virulento, existe un virus C pero aparentemente no causa ninguna enfermedad grave, a lo sumo un resfrió común.


La influenza es de distribución claramente estacional, ya que, en épocas de frío, los ambientes están cerrados, lo que facilita la diseminación del virus. Por lo tanto hay que tomar ciertos recaudos:

1- Saliva y mucosidad que se elimina con tos y estornudo

2- Manos contaminadas con el virus

3- Lugares cerrados.


Principales complicaciones:

- Fiebre alta (39° ó 40°)

- Dolor abdominal

- Vómitos

- Infecciones pulmonares

- Laringitis, otitis, sinusitis...


El cuadro es de inicio repentino, con fiebre elevada por dos o tres días por lo menos, con dolor de garganta, dolor de cabeza y muscular, sensación de mareo y congestiona nasal. Tos al comienzo irritativa y posteriormente productiva. Todo con un máximos alrededor del 3 o 4 días , luego la lenta y progresiva mejoría.


Tratamiento:

Todos los medicamentos son sintomáticos:

analgésicos tipo paracetamol o ibuprofeno, antitérmicos del mismo tipo para la fiebre, descongestionantes nasales en los niños mayores y uso ya sea de muco lítico para soltar las flemas o algún producto para clamar la tos sin contenido codeinico para los niños mayores y así ayudar a lograr conciliar el sueño.

Suero fisiológico para el aseo nasal, nada de productos locales irritantes ni vaporizaciones en las piezas.El mejor de los medicamentos es la paciencia y el reposo, aislamiento y evitar los cambios de temperatura.

La vacunación es la principal medida contra la influenza. Esta vacuna contiene el virus cepa Moscú tipo A, si consideramos alrededor de dos millones de personas vacunadas , restan aproximadamente trece millones de personas susceptibles.
La efectividad de las vacunas inactivadas del virus se sitúa entre el 70 y 90 por ciento: Su uso se recomienda en especial en grupos de riesgo. Las vacunas vivas por vía nasal son de fácil administración, aceptables, estimulan la defensa de la mucosas y su respuesta defensiva es más prolongada.



la clave contra la gripe es la prevención: una alimentación sana y fortalecer nuestro sistema inmunitario de forma natural, son dos de sus consejos.


Recuerde evitar darle a niños o adolescentes aspirina y otros "salicilatos" cuando parecen tener los síntomas de un resfriado o influenza.
Si usted no está seguro si un producto tiene salicilatos, consulte con su médico o farmacéutico.
La gente joven puede enfermar gravemente y hasta morir de una rara pero peligrosa condición llamada el síndrome de Reye, si ellos tomas dichas medicinas cuando tienen los síntomas anotados.

Para sentirse mejor mientras está enfermo:
Beba bastantes líquidos.
Descanse lo más que le sea posible.
Use un humedecedor--un aparato eléctrico que pone humedad en el aire.
Tome una medicina para la tos y el resfriado, obtenible sin receta médica. Esto puede ayudarle.

Existen muchos remedios naturales para prevenir la enfermedad. El abanico es amplio, podemos decantarnos por los preparados de equinácea y ginseng, o bien, más cercano a la medicina molecular, por el selenio A-C. La equinácea, por ejemplo, refuerza el sistema inmunitario activando los glóbulos blancos que combaten los virus del resfriado.

Otras de las recetas que nos llegan del ámbito naturópata aconsejan picar una cebolla grande amarilla en trocitos y ponerla en un recipiente junto con seis cucharadas de azúcar morena. Revolver y dejar la mezcla en reposo durante 8 horas, después de colarla agregamos el jugo de dos limones. Una cucharada de la preparación, 'prohibida' para los pacientes diabéticos, cada dos horas aliviará los síntomas de nuestra gripe.

hasta la proxima...

Sunday, November 19, 2006


ASMA BRONQUIAL.. Que es y como cuidarse.

medicinal natural familiar en general


Es una enfermedad del tracto bronco-pulmonar caracterizada por una obstrucción reversible de las vías aéreas, causada por inflamación de las paredes bronquiales, constricción de la musculatura bronquial y aumento de la producción y de la viscosidad de las secreciones.

En éstos casos las vías aéreas reaccionan enérgicamente ante una gran variedad de estímulos, sin embargo el proceso es altamente reversible, presentándose mejoría de forma espontanea o por efectos del tratamiento.

Es hereditaria....?
No es una enfermedad hereditaria, pero los que la padecen poseen una base genética propia, sobre la cual actuarán múltiples factores desencadenantes. La enfermedad puede comenzar a cualquier edad, aunque la mayoría de los casos se presentan entre los cuatro y siete años. Algunos estudios reportan que es más frecuente en varones que en hembras y que a mayor edad de inicio, menor es la severidad de los síntomas.


Factores desencadenantes:
1) Alergénicos ambientales: contaminación aérea por polvo, polen, moho, pelos o caspa de animales. Son especialmente alergénicos los pelos de gato y un insecto microscópico que habita en el polvo llamado Dermatophagoides.
2) Irritativos ambientales: humo producido por combustión de cigarrillos u otras sustancias, emanaciones de pinturas u otros químicos irritantes.

3) Ingestión de alergenos específicos: algunos alimentos, medicamentos, colorantes, esencias o preservantes.

4) Climáticos: cambios bruscos en la temperatura y presión atmosféricas.

5) Infecciosos: infecciones de las vías respiratorias, producidas por virus, bacterias, hongos o parásitos.

6) Psicológicos: asma desencadenada por cambios emocionales.

Sintomas:

Frecuentemente el ataque agudo de asma es precedido por una infección respiratoria o por la exposición a alguno de la factores desencadenantes. El niño presenta tos húmeda que empeora con el ejercicio o con los cambios bruscos de la temperatura, acompañada de dificultad respiratoria manifestada por retracción de los espacios intercostales o por arriba del esternón, con una respiración ruidosa o silbante, taquicardia, inquietud y angustia por falta de aire.


Diagnostico:
El diagnóstico de ésta enfermedad deberá ser realizado exclusivamente por el médico en base a los antecedentes, examen físico y pruebas complementarias (Rayos X y laboratorio).Existen muchas enfermedades que se asemejan al asma bronquial que deberá ser descartadas,
por ejemplo: infecciones del tracto respiratorio (laringitis, bronquitis, traqueítis, bronquiolitis, bronconeumonía, neumonitis), obstrucción del tracto respiratorio causada por inflamación o por cuerpos extraños (rinitis, adenoiditis, pólipos nasales) y la enfermedad fibroquística del páncreas.


Tratamiento

El asma bronquial cuenta con dos modalidades terapéuticas: preventiva y general.
Tratamiento preventivo:
Su finalidad es evitar que se desencadenen los síntomas, eludiendo los factores desencadenantes o las reacciones que éstos originan, mediante el control ambiental de los alergenos, la hiposensibilización y el bloqueo de la reacción alérgica.

Control ambiental:
El tratamiento más eficaz para prevenir los síntomas de asma bronquial es evitar o disminuir los factores desencadenantes mencionados. Por ejemplo mantener el aire que el niño respira libre de humo, polvo, polen y restos animales e impedir que ingiera aquellos alimentos o sustancias que lo afectan particularmente
-Hiposensibilización:
Se utiliza en aquellos casos en que se hace imposible evitar los alergenos causantes de la reacción alérgica. Consiste en aplicar múltiples inyecciones de cantidades muy pequeñas del alergeno a intervalos frecuentes y aumentar la cantidad hasta el punto en que la exposición al mismo no origine síntomas. El tratamiento deberá ser efectuado por un médico alergólogo y su duración es prolongada.
-Bloqueo de la reacción alérgica:
También se utiliza en aquellos casos en que se hace imposible evitar los alergenos causantes de la reacción alérgica. Mediante aparatos nebulizadores se administra por vía inhalatoria medicamentos como el cromoglicato de sodio o el nedocromil, que producen un bloqueo de la reacción alérgica.
Este tratamiento ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento preventivo de las crisis asmáticas, sin embargo no revierte los síntomas una vez que estos han comenzado.


Tratamiento natural

Homeopathy como remedio natural del asma ha salido a luz junto con otros remedios populares - remedios de la flor de Bach, tratamientos del aceite esencial y terapias herbarias de la esencia. El médico homeopático (homeopath) identifica síntomas específicos y los trata con las dosis minuciosas muy potentes - la idea que debe reducir la tensión causada por la condición con efectos secundarios severos, permitiendo el tiempo al rejuvenate sí mismo del cuerpo y el acto en una manera más holística.


Acupuntura
Después, miraremos la acupuntura como remedio natural del asma. Hay otra vez más que mil años de experiencia con acupuntura - sobre todo en cultura asiática, pero más recientemente en el oeste. La acupuntura moderna tiene tratamientos para todas las clases de dolencias del moderno-día, incluyendo técnicas para ayudar a ésos que procuran parar el fumar. La acupuntura como remedio natural del asma también ha venido adelante, haciendo una presencia fuerte en las dos décadas pasadas.
La acupuntura ha sido reconocida solamente recientemente por las comunidades médicas allopathic como co-tratamiento útil. Esperamos oír porciones más sobre esto en los años que vienen.


Tratamientos herbarios básicos
Desde 3000 A.C., los herbalists chinos han estado probando una variedad de hierbas para el asma que han trabajado con eficacia en su clima cultural. El sinica del Ephedra ha sido una de estas hierbas para el asma que han venido a la vanguardia de nuestras épocas modernas para su valor inherente de tratar la enfermedad con eficacia. La hierba, llamada huang del mA, ha tenido desde entonces un producto químico extraído de sus componentes llamados la efedrina que se ha utilizado para crear un componente farmacéutico para el tratamiento. Los expertos creen que hay otros elementos posibles al huang del mA que puede crear ayuda en la respiración para las víctimas del asma.


Forma de vida sana
Finalmente, una discusión sobre remedio natural del asma tiene que incluir la vida sana como componente. Aunque todavía están considerados subjetivo, los elementos de una forma de vida sana deben ser en - dieta mirada, tensión, ambiente, ejercicio y atención aplicada a la vida feliz.
Ayurveda, acupuntura y Homeopathy son todo herramientas útiles, especialmente dentro de un programa más grande de la vida sana - no una panacea sino definitivamente un remedio natural del asma.

Tuesday, November 14, 2006

CANCER COLON RECTAL



Cance de colon y recto....

medicinal natural familiar en general

Dr. Frank Atacho Rojas

«El padre de la enfermedad pudo haber sido cualquiera, pero no cabe duda de que la madre fue la mala dieta.» - Proverbio chino
«Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento.» - Hipócrates

El cáncer de colon es una enfermedad en la que las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso. Es un tipo de cáncer bastante común en muchos países, pero también resulta fácil de detectar, tiene un alto grado de curación y tarda mucho en desarrollarse.

El colon, junto con el recto (porción final del intestino grueso), es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al encargarse de esta labor, acumula sustancias de desecho, por lo que es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo, adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal al máximo.

Factores de riesgo

1- Edad. La mayor parte de los casos de cáncer de colon se presenta en pacientes mayores de 50 años.

2- Dieta. El cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y pobres en fibra. En este sentido, actualmente se están llevando a cabo numerosas investigaciones.

3- Herencia. En el cáncer de colon desempeña un importante papel la herencia familiar, ya que existe la posibilidad de que se transmita hereditariamente y predisponga a la persona a sufrir la enfermedad. Sin embargo, esto puede detectarse y el cáncer tratarse de manera precoz.

4- Historial médico. Se ha demostrado que quienes tienen una mayor predisposición a padecer esta enfermedad son las personas que tienen o han tenido: pólipos (crecimiento benigno) de colon o recto. Colitis ulcerosa (inflamación o ulceración del colon); Cáncer como mama, útero u ovario.

5- Parientes que también han sufrido de cáncer de colon.

6- Estilo de vida. Existen ciertos factores que dependen del estilo de vida y que predisponen a la aparición del cáncer de colon, como, por ejemplo, la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo.

Síntomas

El cáncer de colon tiene una larga evolución. Empieza con la formación de un pólipo (bulto que se forma junto a alguna membrana corporal) de carácter benigno.

Las molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad y pueden ser las siguientes:

- Cambios en los ritmos intestinales.

- Diarrea o sensación de tener el vientre lleno.

- Estreñimiento.

- Sangre en las heces.

- Cambios en la consistencia de las heces.

- Dolor o molestia abdominal.

- Pérdida de peso sin causa aparente.

- Pérdida del apetito.

- Cansancio constante y Vómitos.

Diagnóstico

El cáncer de colon tiene unas expectativas muy positivas si se detecta precozmente. El médico informa a la persona afectada sobre el estado de la enfermedad, su tratamiento, los efectos secundarios del mismo y dónde encontrar asociaciones de apoyo.

Para detectar un cáncer de colon se utilizan varias técnicas, como las que se describen a continuación:

- Tacto rectal

Es una exploración física que el médico realiza introduciendo un dedo en el ano para detectar anomalías en la parte inferior del aparato digestivo, como, por ejemplo, sangre, bultos anormales o si el paciente siente dolor.

- Sigmoidoscopia

Es una exploración que consiste en introducir por el ano un tubo que transmite luz e imagen, y que se llama endoscopio. Con él se puede examinar el recto y la parte final del colon (unos 60 cm), y detectar algunos de los pólipos que pudiera haber allí.

- Colonoscopia

Es una exploración similar a la sigmoidoscopia, pero el tubo utilizado es más largo y permite recorrer todo el colon. Facilita la toma de muestras de tejido (biopsia) en áreas en las que se sospecha que pudiera haber algún tumor, y después se realiza un estudio con un microscópico. Normalmente se realiza con anestesia y el riesgo de que surjan complicaciones es muy bajo.- Estudio genéticoSi existen antecedentes familiares o se sospecha de la posibilidad de un cáncer hereditario, es aconsejable realizar un estudio genético para detectar anomalías. En caso de existir alteraciones genéticas en la familia, se deben iniciar las exploraciones de colon y recto a una edad temprana (20 años) y continuarlas periódicamente.

- Prueba de sangre oculta en heces (SOH)

También se la conoce con sus siglas en inglés: FOBT, y consiste en una prueba para detectar sangre en las heces. Se ha demostrado que esta prueba reduce la probabilidad de muerte por cáncer de colon.

- Enema de bario con doble contraste

Consiste en una serie de radiografías del colon y el recto que se toman después de que al paciente se le haya aplicado un enema (lavativa) con una solución blanca calcárea que contiene bario para mostrar radiológicamente con detalle el colon y el recto.

La influencia de la alimentación
Numerosos estudios demuestran la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la aparición de cierto tipo de cánceres. Se ha demostrado que en torno a un 35% de los casos de cáncer están relacionados con una dieta incorrecta. Hoy en día se sabe que existen determinados alimentos involucrados en la aparición de esta enfermedad, del mismo modo que existen muchos otros que poseen un acción protectora frente a la misma.

Frutas y verduras

La ingesta adecuada de estos alimentos es fundamental para una buena salud por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. Se aconseja incluir cada día al menos 400 gramos de cada uno de estos alimentos; es decir, de frutas y de verduras. Conviene elegirlas con variedad e incluir cítricos, coles, tomate, cebolla y ajo, etc., ya que todas ellas contienen sustancias con interesantes funciones protectoras para el organismo.

Farináceos: cereales, legumbres y patatasLa mitad de la energía de la dieta debe provenir de alimentos como la pasta, el pan, el arroz, las legumbres y las patatas, todos ellos alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (almidón) y pobres en grasa. Respecto a aquellos alimentos que son ricos en hidratos de carbono simples o azúcares (azúcar, mermelada, dulces, bollería...), se aconseja consumirlos con moderación.

Carnes, pescados y sus derivados Es preferible consumir pescado o aves frente a carnes rojas, ya que por lo general son más grasas y ricas en ácidos grasos saturados, así como lácteos parcial o totalmente desnatados en detrimento de los enteros.Así mismo conviene limitar el consumo en exceso de carnes y pescados ahumados, a la parrilla o a la brasa, por su contenido de sustancias potencialmente nocivas que pueden contribuir a la aparición de tumores tipo de alimentos.

La sal de los alimentos y como condimento Se aconseja que la ingesta de sal como condimento no sea superior a los 6 gramos al día y reducir la cantidad y frecuencia de consumo de los alimentos más ricos en sodio (conservas, ahumados, salazones, etc.).

El alcohol El consumo en exceso de alcohol se relaciona con mayor riesgo de cáncer de cavidad bucal, laringe, esófago, colon y recto. El alcoholismo interfiere en el estado nutricional del individuo, implica la carencia o depleción de ciertas vitaminas y minerales y es capaz de modificar la repuesta de nuestro sistema inmunológico haciéndolo más vulnerable frente al cáncer.

Como cocinar la comida Hay que tener en cuenta que además de los alimentos que forman parte de la dieta es importante el modo en que éstos se cocinan. A modo de ejemplo en la fritura se ha de controlar la temperatura del aceite y evitar que este se sobrecaliente o llegue al punto de humo, ya que si no es así se forman sustancias nocivas y potencialmente cancerígenas. En este sentido se recomienda el aceite de oliva ya que es el que mejor resiste las altas temperaturas sin descomponerse.

El ajo, la cebolla y otros miembros del género Allium son ricos en sulfuros y otras sustancias protectoras.
El ajo es el mejor anticanceroso de todas las plantas. Posee más de cuarenta compuestos que inhiben el crecimiento tumoral. Se conoce que el ajo también disminuye el riesgo de cáncer de diferentes órganos.
La cebolla es otro potente anticancerígeno. Por eso no debe faltar en las comidas, preferiblemente cruda.

Es importante evitar el exceso de peso llevando a cabo una alimentación equilibrada junto con la realización regular de ejercicio físico, teniendo en cuenta las limitaciones individuales.Conviene moderar el consumo de alcohol en caso de que exista el hábito.No fumar y evitar la exposición prolongada al sol también contribuye a prevenir la aparición de algunos tipos de cáncer, sin olvidar la conveniencia de visitar periódicamente al médico, dado el papel tan importante que juega la detección precoz de la enfermedad a la hora de luchar contra ella.

hasta la proxima...

Sunday, October 29, 2006

LA DIETA MEDITERRANEA




SALUD Y DIETA MEDITERRANEA
medicinal natural familiar
Dr. Frank Atacho Rojas.

Estudios llevados a cabo durante los últimos 30 años, pusieron de manifiesto que los países de la cuenca mediterránea: España, Italia, Francia, Grecia y Portugal tenían un menor porcentaje de infarto de miocardio y una menor tasa de mortalidad por cáncer.
Los investigadores, sorprendidos, buscaron las posibles causas y descubrieron que la dieta tenía un papel fundamental. A partir de entonces, se empezó a hablar de la dieta mediterránea como un factor a tener en cuenta en la prevención de estas enfermedades.

Tras este descubrimiento, los científicos fueron perfilando los elementos que definen la dieta mediterránea: pasta y arroz, verduras, legumbres, abundante fruta, aceite de oliva, poca carne y mucho pescado, pan integral, y todo sazonado con algunas especias como el ajo, el orégano, algo de pimienta y pequeñas cantidades de buen vino.

En un principio no se sabía a ciencia cierta por qué funcionaba tan bien esta determinada combinación de alimentos. Pero, poco a poco, los nuevos descubrimientos en bioquímica y nutrición humana desvelaron los secretos de una sabiduría milenaria.

El Aceite de Oliva.
En 1986, tras 15 años de trabajo con científicos de 7 países diferentes, el profesor A. Keys sacó a la luz el llamado Estudio de los 7 países. Este trabajo demuestra que la presencia de ácidos grasos insaturados en la dieta disminuye el riesgo de padecer obstrucciones en las arterias del corazón. También puso de relieve la relación directa entre los niveles de colesterol en sangre y la incidencia de infarto de miocardio, y entre la cantidad de grasas saturadas y los niveles de colesterol.
El aceite de oliva virgen, ampliamente utilizado en la dieta mediterránea, tiene un 80 % de ácido oleico (monoinsaturado) y solo un 14 % de ácidos grasos saturados.En pocas palabras, demostraban que los ácidos grasos monoinsaturados hacen aumentar la proporción entre el colesterol HDL y el LDL. También, se descubrió que el colesterol HDL tiene un marcado efecto protector frente a la acumulación de placas de ateroma en las paredes de las arterias. Los aceites de semillas (soja, girasol, etc.) tienen grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados y pocos monoinsaturados. Aunque hacen descender el colesterol total en sangre, no aumentan la proporción de colesterol HDL frente al LDL, y no tienen por tanto el mismo efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares, que el aceite de oliva.

No son éstas las únicas ventajas del aceite de oliva. A pesar de tener pocos ácidos grasos poliinsaturados, tiene la suficiente cantidad para cubrir las necesidades diarias mínimas (unos 10 gr). Además, es más resistente a la oxidación (saturación de sus ácidos grasos) cuando se calienta que otros tipos de aceites vegetales, soportando sin cambios apreciables los 200 º C de temperatura, frente a los 100º C de media que soportan los aceites de semillas. Esto implica que podemos freír los alimentos con aceite de oliva sin temer que sus ácidos grasos se saturen.
El aceite de oliva también tiene un alto contenido de carotenos, vitamina E y propiedades colagogas y coleréticas. Gran parte de estas características se pierden al refinarlo, ya que el aceite se calienta a altas temperaturas en este proceso. Por este motivo, siempre preferiremos el aceite de oliva virgen de primera prensa en frío al refinado.

Pescado
Otra característica significativa de la dieta mediterránea es el reducido consumo de carnes en comparación con el de pescados. En los estudios llevados a cabo sobre los esquimales pobladores de Groenlandia, se descubrió que la incidencia de enfermedades cardiovasculares en estas poblaciones era prácticamente nula. A pesar de que apenas consumían aceites vegetales, sus niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL) eran extremadamente bajos en comparación con los de lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Frutas, legumbres, verduras , pastas y cereales integrales
También cabe destacar el alto consumo de pastas "al dente" y cereales integrales de la dieta mediterránea. Estos carbohidratos tienen un índice glucémico muy bajo. El índice glucémico refleja la relación entre la subida de glucosa en sangre producida por un hidrato de carbono cualquiera en comparación con la que produciría un aporte de las mismas calorías en forma de glucosa pura o pan blanco refinado. Es preferible que la glucosa se vaya liberando paulatinamente en la corriente sanguínea para conseguir una adecuada captación en las células y evitar así la formación de grasas, la acidosis y otros trastornos.

La dieta mediterránea
Además de combinar lo más adecuado desde un punto de vista bioquímico y fisiológico, dispone de una tecnología culinaria que es parte de un arte ancestral trasmitido de generación en generación. El uso de las especias y de los métodos de preparación más adecuados realzan el sabor y las propiedades organilépticas (sabor, color, olor, textura) de los alimentos, lo que favorece tanto su degustación como su digestión.

Como se cocinan
La forma en que realzan los sabores es fundamental, sus preferidos son la albahaca, la salvia, la menta, el perejil, el tomillo y el coriandro. Un ejemplo de costumbre de toda la zona es el típico pan con aceite y ajo, que es más mucho mas gustoso y saludable que una rebanada de pan con manteca.
Tan basada en lo natural es esta cocina, que según los estudios se ha podido demostrar que las poblaciones que respetan esta cocina tradicional gozan de una tasa menor de probabilidad de caer en problemas cardíacos y colesterol consecuencia de la poca grasa saturada que ingieren.

Hasta la proxima..